Manejo Integral del Traumatismo Torácico: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Traumatismo de Tórax: Abordaje Integral

El traumatismo de tórax presenta una tasa de letalidad de aproximadamente 8 por 100.000 personas. Alrededor del 40% de los casos son secundarios a accidentes de tránsito, el 27% por suicidio y el 20% por homicidio. Es más frecuente en varones, entre la segunda y cuarta década de vida. Aproximadamente el 15% requiere intervención quirúrgica.

Amenazas Inminentes para la Vida

  • Obstrucción de la vía aérea
  • Neumotórax a tensión: Es una emergencia grave, ya que el aire entra, pero, por acción valvular, no sale.
  • Neumotórax abierto: Ocurre cuando la apertura de la pared torácica es aproximadamente dos tercios del diámetro de la tráquea, permitiendo la entrada de aire.
  • Hemotórax masivo: Pérdida de sangre en la cavidad torácica > 1000 ml (toracotomía).
  • Hemoneumotórax
  • Tórax inestable: Ruptura de 3 o más costillas.
  • Taponamiento cardíaco: Compresión del corazón que ocurre cuando se acumula sangre o líquido en el espacio entre el miocardio (músculo del corazón) y el pericardio.

Hallazgos en la Valoración del Paciente

Ingurgitación yugular, hipotensión, ruidos cardíacos apagados, cianosis, disnea.

Pruebas Diagnósticas

  • RX de tórax: Ocupación pleural por sangre (hemotórax), por aire (neumotórax), o mixta (hemoneumotórax), alteración de la anatomía de la zona, ocupación del tórax por vísceras debido a lesiones del diafragma.
  • Hematocrito y hemoglobina: Puede estar disminuido si existe sangramiento asociado.
  • Grupo y Rh: Se debe tomar en caso de que el paciente necesite transfusión sanguínea.
  • Gases arteriales: La disminución de la PaO2, junto con una elevación de la PaCO2, puede indicar una urgencia de la vía aérea. Además, se debe pesquisar un desequilibrio ácido-base.
  • Enzimas cardíacas: Podrían demostrar una contusión cardíaca.
  • ECG: Mostrar elevación del segmento ST en la contusión cardíaca o taponamiento cardíaco.
  • Ecocardiograma: Encontrar ocupación pericárdica.
  • TAC: Detectar contusión pulmonar.

Diagnóstico

  • Disminución del gasto cardíaco R/C pérdida de volumen circulante (hemorragia), disminución de la eyección sistólica (taponamiento cardíaco).
  • Deterioro del intercambio gaseoso R/C ocupación pleural por aire o sangre.

Objetivo: Que el paciente mejore al cabo de 30 minutos el gasto cardíaco, oxigenación y perfusión tisular.

Intervenciones

  • Permeabilizar, mantener, proteger o proveer una vía aérea segura.
  • Administración de oxígeno basándose en la condición del paciente (ventilación asistida AMBU).
  • Mascarilla facial con reservorio.
  • Instalación de dos vías venosas de grueso calibre, cortas.
  • Exámenes de laboratorio: recuento, grupo Rh, pruebas de coagulación.
  • Administración de reposición de volumen con cristaloides, coloides o sangre y hemoderivados, en base al grado de SHOCK.
  • Controlar y evaluar hemodinamia del paciente, grado de dificultad respiratoria, características de la piel, color de la piel, estado neurológico, diuresis del paciente.
  • Monitoreo de la función cardíaca y toma de ECG si corresponde.
  • Instalación de SNG si existe sospecha de trauma abdominal, distensión gástrica o vómitos.

Criterios de Éxito

  • Mantiene un estado hemodinámico estable
  • Restablece el volumen normal del parénquima pulmonar
  • Se mantiene sin apremio ventilatorio y bien perfundido
  • Manifiesta menos dolor

Entradas relacionadas: