Manejo Integral del Reflujo Gastroesofágico: Farmacología y Opciones Quirúrgicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 5,52 KB
Antagonistas H2
- Inhiben la secreción ácida uniéndose a los receptores H2 en la membrana basolateral de la célula parietal.
- La histamina es un agente paracrino producido por las células enterocromafines.
- 50-75% de eficacia en el alivio de los síntomas.
- Más efectivos en inhibir el ácido nocturno.
- Efectos secundarios (EC): taquifilaxia, delirio (en ancianos), interacción con CYP450 (cimetidina).
Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP)
- Agentes más efectivos para tratar el ERGE.
- Actúan bloqueando la H+/K+ ATPasa localizada en la membrana apical de la célula parietal.
- Son prodrogas, se absorben en el yeyuno.
- Tienen un pKa de 5, inactivos hasta que son protonados en el estómago.
- Solo se adhieren a bombas activadas.
- El momento apropiado para administrarse es antes de los alimentos.
Antagonistas H2 vs. IBP en ERGE Erosivo
Reflujo Nocturno
- El 73% tiene un pH >4 durante más de 60 minutos por la noche.
- El 75% de los pacientes usa medicamentos de venta libre (OTC) para el alivio de los síntomas nocturnos.
- El 50% de los pacientes menciona que el reflujo nocturno es el más molesto.
- Interfiere con la calidad de vida y del sueño.
- Los antagonistas H2 bloquean más el ácido nocturno, mientras que los IBP inhiben más la secreción inducida por los alimentos.
- Los antagonistas H2 bloquean el 96% del ácido nocturno, comparado con el 56% de los IBP.
Estrategias para Mejorar la Satisfacción del Paciente
- Usar agentes apropiados según la severidad del ERGE.
- Los IBP ofrecen un beneficio significativo para aquellas personas que requieren tratamiento diario.
Abordar el Escape Ácido Nocturno
- Añadir una segunda dosis de IBP.
- Añadir antagonistas H2 por la noche.
- Añadir antiácidos según necesidad (PRN).
- Considerar la farmacocinética y las etnias al escoger IBP.
ERGE Refractario
Pacientes que continúan con síntomas a pesar del tratamiento farmacológico máximo.
¿Cuáles son las causas de que mi paciente continúe con síntomas?
- Falta de adherencia al tratamiento.
- Administración incorrecta.
- Respuesta idiosincrásica a diferentes IBP.
- Estado de hipersecreción gástrica.
- Trastorno funcional.
- Reflujo biliar.
Cirugía Antirreflujo
- Incrementa la presión basal del Esfínter Esofágico Inferior (EEI).
- Disminuye los episodios de relajación transitoria del EEI.
- Inhibe la relajación completa del EEI.
Indicaciones de la Cirugía
- Pacientes sanos con síntomas típicos o atípicos con buena respuesta a IBP que desean un tratamiento alternativo a la medicación.
- Pacientes con regurgitación de volumen y síntomas de aspiración no controlados con IBP.
Pruebas Diagnósticas Indicadas Antes de la Cirugía Antirreflujo
Endoscopia
- Descartar estenosis, esófago de Barrett o displasia.
Esofagograma
- Identificar hernia hiatal no reducible, esófago corto.
Manometría
- Identificar trastornos de hipomotilidad o aperistalsis que contraindiquen la cirugía.
pHmetría
- Pacientes con pobre respuesta a IBP.
Un diagnóstico diferente o una modificación de la técnica quirúrgica puede ocurrir hasta en el 25% de los casos.
La Cirugía NO Está Indicada
En pacientes sin evidencia de reflujo
- Endoscopia normal.
- No respuesta a IBP (dosis altas).
- pHmetría o bioimpedancia normales.
En pacientes con síntomas atípicos con pobre respuesta a IBP.
Pacientes con diagnóstico alternativo
- Acalasia.
- Esclerodermia.
Resultados y Complicaciones de la Cirugía Antirreflujo
- Alivia los síntomas en el 90% de los casos.
- Recurrencia de los síntomas del 15% a los 5 años (en centros especializados).
- En centros de bajo volumen, la recaída es del 32%.
- El 7% requiere una nueva cirugía correctiva.
- El 60% regresa a IBP a los 15 años de la cirugía.
Complicaciones de la Cirugía Antirreflujo
- Disfagia.
- Incapacidad para eructar.
- Diarrea.
- Flatulencia excesiva.