Manejo Integral del Recién Nacido Prematuro: Cuidados Esenciales y Soporte Nutricional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 6,96 KB
Definición de Recién Nacido según Edad Gestacional
- Recién Nacido Pretérmino (Prematuro): Menor de 37 semanas de edad gestacional.
- Recién Nacido a Término: Entre 37 y 41 semanas de edad gestacional.
- Recién Nacido Postérmino: Mayor de 42 semanas de edad gestacional.
Clasificación según Peso al Nacer
La clasificación según el peso al nacer incluye categorías como PEG (Pequeño para la Edad Gestacional), AEG (Adecuado para la Edad Gestacional) y GEG (Grande para la Edad Gestacional).
- Recién Nacido de Muy Bajo Peso al Nacer (MBPN): Menos de 1500 gramos.
- Recién Nacido de Extremo Bajo Peso al Nacer (EBPN): Menos de 1000 gramos.
- Bajo Peso al Nacer (BPN): Entre 1500 gramos y 2499 gramos.
Complicaciones Comunes en Prematuros
Las complicaciones en recién nacidos prematuros requieren una atención especializada y un equipo experimentado.
- Depresión Cardiorrespiratoria al Nacer: Causada por problemas de adaptación respiratoria. Es crucial contar con personal experimentado durante el nacimiento.
- Alteraciones en la Termorregulación: Es fundamental vigilar las pérdidas de calor y cubrir al recién nacido con una bolsa plástica estéril.
- Apneas: Se deben a la inmadurez del centro respiratorio. Los prematuros deben estar monitorizados constantemente.
- Enfermedad de Membrana Hialina: Provocada por la inmadurez pulmonar. Se administra medicación para favorecer la expansión pulmonar.
- Hemorragia Intracraneal: Es una de las complicaciones más graves en prematuros y puede dejar secuelas neurológicas que varían de leves a severas.
Características del Recién Nacido Prematuro
Los recién nacidos prematuros presentan una serie de características distintivas debido a su inmadurez fisiológica:
- Baja reserva energética.
- Mayor índice de recambio proteico.
- Alta tasa metabólica intrínseca.
- Mayores necesidades de glucosa.
- Inmadurez renal.
- Riesgo de lesión irreversible del sistema nervioso central (SNC).
- Inmadurez del tracto gastrointestinal.
Evaluación del Crecimiento
Antropometría
- Peso: Durante la primera semana, disminuye entre un 5% y un 20%. El peso de nacimiento se recupera entre los 14 y 21 días.
- Talla: Aumenta 1 a 1.2 cm por semana.
- Perímetro Cefálico: Aumenta 0.9 a 1.2 cm por semana.
Marcadores Bioquímicos
Se evalúan proteínas totales, albúmina, prealbúmina y nitrógeno ureico (el nitrógeno ureico es el mejor indicador, manteniéndose entre 12-13 mg/dL).
Nutrición en Prematuros
Consideraciones Generales
Las recomendaciones nutricionales deben considerar:
- El grado de desarrollo postconcepcional.
- Las condiciones patológicas que los afectan.
Para los recién nacidos de bajo y extremo bajo peso, la nutrición debe ser individualizada, teniendo en cuenta:
- Tolerancia enteral.
- Tolerancia metabólica.
- Necesidades relacionadas con el estado de desarrollo.
- Restricciones impuestas por las condiciones de salud.
Periodos de Desarrollo Postnatal
Se consideran dos periodos de desarrollo postnatal con diferentes recomendaciones nutricionales:
- Periodo de Transición: Desde el nacimiento hasta los 10 días de vida.
- Periodo de Crecimiento: Desde los 10 días hasta el alta hospitalaria.
Requerimientos Nutricionales Específicos
Calorías
Un aporte inicial de 60-70 cal/kg/día permite balancear las pérdidas, pero no es suficiente para el crecimiento.
Glucosa
La glucosa es crucial para órganos vitales como el riñón, hígado, corazón y cerebro. Una administración de 4-6 mg/kg/min después del nacimiento reduce el riesgo de hipoglucemia y previene el catabolismo muscular.
Lípidos
Los lípidos por vía parenteral son de gran ayuda. Permiten administrar ácidos grasos esenciales, aumentan la densidad energética y contribuyen a reducir la carga de glucosa y la producción de CO2. Se requieren 1-3 g/kg/día.
Agua
Los prematuros tienen una capacidad limitada para manejar tanto el exceso como el déficit de agua. Los requerimientos son:
- Crecimiento: 50-70% de agua.
- Pérdida por materia fecal: 5-10 ml/kg/día.
- Pérdida por evaporación: 100-125 ml/kg/día.
- Pérdidas renales.
Proteínas
Se deben administrar desde el primer día 1.5 a 2 g/kg/día para evitar el catabolismo proteico. El aporte se incrementa a 3.5-4 g/kg/día en recién nacidos de muy bajo peso al nacer (MBPN).
Vías de Alimentación
Los recién nacidos pretérmino suelen recibir aporte nutricional mediante nutrición parenteral debido a la inmadurez de su tracto gastrointestinal. Sin embargo, la administración prolongada de nutrición parenteral se asocia con:
- Infección.
- Colestasis.
- Daño hepático.
- Atrofia de la mucosa intestinal.
Por ello, se promueve una cantidad mínima de leche (10-20 ml/kg/día) utilizando sonda orogástrica o nasogástrica. Esta nutrición se conoce como:
- Alimentación trófica.
- Nutrición enteral mínima.
- Alimentación temprana hipocalórica.
Requerimientos en Fase de Crecimiento
- Energía: 110-140 cal/kg/día por vía enteral y 80-110 cal/kg/día por vía parenteral.
- Lípidos: 4-6 g/kg/día (40-50% de las kcal totales).
- Proteínas: 3-4.5 g/kg/día (7-15% de las kcal totales).
- Hidratos de Carbono: 10-17 g/kg/día (40-50% de las kcal totales).
Recomendaciones Alimentarias Adicionales
- Bajos niveles de lactasa.
- Limitada concentración de glucosa.
- El tamaño de la cabeza aumenta el consumo de energía, especialmente glucosa.
- El ácido linolénico es un promotor del crecimiento.
Parámetros de Evaluación del Prematuro Recibiendo Alimentación
Para monitorizar al niño prematuro durante la alimentación, se evalúan los siguientes parámetros:
- Medición del aspirado gástrico.
- Perímetro abdominal.
- Búsqueda de sangre en heces.
Fortificadores de Leche Materna
Los fortificadores son esenciales para complementar la leche materna y asegurar un aporte nutricional adecuado:
- Líquidos: Se mezclan en una proporción 1:1 con leche materna.
- Polvo: Un paquete se mezcla por cada 25 ml de leche materna.