Manejo Integral del Parto: Fases, Procedimientos y Reanimación Neonatal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en
español con un tamaño de 6 KB
Cambios Fisiológicos en la Mujer Embarazada
Durante el embarazo, la mujer experimenta diversas adaptaciones fisiológicas:
- Sistema Respiratorio: Se produce una disminución de la expansión pulmonar.
- Sistema Genitourinario: La vejiga tiene menor protección ósea y se vuelve más hiperémica (congestión sanguínea).
- Aparato Digestivo: En el momento del parto, la motilidad gástrica disminuye, lo que incrementa el riesgo de broncoaspiración.
- Sistema Musculoesquelético: La sínfisis del pubis se ensancha a partir de la semana 28 de gestación.
Fases del Parto y Actuación en Cada Periodo
1. Periodo de Dilatación
Es el periodo de preparación al parto y puede durar varias horas. Se producen contracciones del útero que dilatan el cuello uterino (de 3 a 10 cm). En este proceso se expulsa el tapón mucoso y puede producirse la ruptura de la bolsa amniótica.
Actuación durante la Dilatación
- Tomar constantes y monitorizar a la paciente.
- Valorar la frecuencia e intensidad de las contracciones.
- Preparar el material necesario si se va a realizar un tacto vaginal.
- Limitarse a acompañar y apoyar a la madre mientras se traslada.
2. Periodo de Expulsión
Periodo donde se produce el nacimiento. Se caracteriza por contracciones cada 2-3 minutos y la necesidad de empujar. Comienza cuando el cuello del útero está dilatado 10 cm, se visualiza la cabeza en el canal del parto y termina cuando el feto es expulsado al exterior.
Actuación durante la Expulsión
- Indicar a la madre que no empuje mientras se prepara el material.
- Preparar el material necesario: guantes, paños, gasas y compresas, tijeras estériles, pinzas de cordón o hilo de sutura.
- Colocar a la madre cómoda: tumbada de espaldas con las piernas separadas y flexionadas sobre los muslos, con un cojín debajo de los glúteos para elevarlos. Proporcionar algún apoyo para que pueda agarrarse y empujar.
- Realizar lavado de manos y asepsia del periné de la mujer.
- Cuando asome la cabeza, proteger el periné con la mano dominante para controlar la fuerza de expulsión de la cabeza, y con la otra mano, sostener el occipucio del niño.
- Guiar a la madre para que empuje en el momento en que se produce la contracción.
- Cuando asome toda la cabeza, rodear el cuello del niño con un dedo para comprobar que no está rodeado por el cordón umbilical. Si lo estuviera, se libera.
- Una vez que asome la cabeza, esta girará mirando hacia una de las piernas de la madre; así, un hombro (el superior) asomará primero.
- Traccionar ligeramente la cabeza, girándola hacia abajo para ayudar a que salga el hombro superior.
- Tras la salida del hombro superior, aparece el hombro inferior y, finalmente, el cuerpo.
- Cuando el niño salga entero, limpiar la cara y estimularlo.
- Colocar al niño sobre su madre y cortar el cordón cuando deje de latir.
- Envolver al niño en paños y proteger a la madre e hijo con una manta.
- Es importante anotar el color del líquido amniótico y el tiempo que el niño tarda en respirar.
3. Alumbramiento
Es la salida de la placenta, que ocurre 20 o 30 minutos después del parto.
Actuación durante el Alumbramiento
- No tirar del cordón para acelerar el proceso.
- Cuando salga la placenta, guardarla para que el médico la examine.
- Después de que salga la placenta, indicar a la madre que estire las piernas, entrecruzándolas y elevándolas ligeramente.
Reanimación Neonatal: Indicaciones y Técnica
Criterios para Reanimar a un Neonato
Se iniciará la reanimación en las siguientes circunstancias:
Iniciar Ventilación cuando exista:
- Apnea o dificultad para respirar.
- Frecuencia cardíaca menor de 100 latidos/minuto.
- Cianosis central, aunque se le administre oxígeno.
Iniciar Compresiones Torácicas cuando exista:
- Frecuencia cardíaca menor de 60 latidos/minuto que no aumenta a pesar de una ventilación adecuada.
- Ausencia de pulso braquial.
Técnica de Reanimación en Neonato
Ventilación
- Colocar la cabeza en posición neutra.
- Utilizar cánula de Guedel de tamaño adecuado al niño (n.º 0). En caso de duda, medir la distancia entre la comisura de la boca hasta el ángulo de la mandíbula.
- Asegurar que la mascarilla esté bien adaptada a la nariz y la boca.
- Conectar el ambú a una fuente de oxígeno al 100%.
- Si la ventilación es efectiva, se observará el movimiento de la caja torácica.
Compresiones
- Técnica de manos rodeando el tórax: Situar los pulgares sobre el esternón, debajo de la línea que une las mamilas.
- Técnica alternativa (si las manos son pequeñas): Realizar la compresión con el tercer y cuarto dedo de la mano.
- El esternón debe deprimirse entre 1,5 y 2 cm.
Actuación ante Sospecha de Shock Hipovolémico
Protocolo de actuación en caso de hemorragia o signos de shock:
- Asegurar la vía aérea.
- Administración de oxigenoterapia.
- Monitorización: electrocardiograma, frecuencia cardíaca (FC), tensión arterial (TA), pulsioximetría.
- Asistir al DUE (Diplomado Universitario en Enfermería) para canalizar vías periféricas.
- Identificar precozmente los signos que indican que la gestante se encuentra en shock hipovolémico.
- Evaluar el nivel de consciencia de la paciente.
- Comprobar los signos de sangrado externos y verificar que provienen de la vagina. Preguntar si tiene dolor abdominal.
- Dar apoyo psicológico a la paciente.
- Crear un ambiente cálido en el lugar de asistencia con el fin de evitar la hipotermia.
- Escuchar a la paciente (temores, etc.) y tranquilizarla.