Manejo Integral de Parasitosis en Animales: Prevención, Resistencia y Impacto Productivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,72 KB

Generalidades de las Parasitosis Animales

Características Generales de las Parasitosis

Las parasitosis, aunque a menudo inaparentes, presentan características distintivas que dificultan su erradicación y control:

  • Suelen ser inaparentes: Los signos clínicos son generales, poco claros y difíciles de diferenciar, no siendo patognomónicos.
  • Baja mortalidad: Generalmente no provocan una mortalidad elevada, pero sí mermas productivas significativas.
  • Dependencia de la edad: Los animales más jóvenes son intrínsecamente más sensibles a las infecciones parasitarias.
  • Importancia de la respuesta inmunitaria: Las primoinfecciones suelen conferir protección frente a reinfecciones.
  • Infecciones (infestaciones) mixtas: La presencia de un parásito puede "preparar el terreno" para que el efecto de otro sea más intenso, generando un efecto potenciador o sinérgico.
  • Afectación multiorgánica: Cuando varios órganos se ven afectados, el impacto en la salud y producción del animal es más importante.
  • Mayor patogenicidad en razas seleccionadas: Algunas razas son más receptivas o sensibles, infectándose con mayor facilidad.
  • Dificultad y coste de erradicación: La erradicación total es muy costosa y no siempre resulta económicamente viable.
  • Potencial zoonótico: Existe un elevado número de parásitos transmisibles a humanos (zoonosis).

Ejemplos de Parasitosis de Difícil Erradicación:

  • Coccidiosis
  • Tricostrongilidosis
  • Dictiocaulosis
  • Fasciolosis
  • Sarnas
  • Garrapatas

Resistencia a las Parasitosis y Medidas Preventivas

Factores que Favorecen la Resistencia Parasitaria

La aparición de resistencias en las poblaciones parasitarias es un desafío creciente. Los principales factores que contribuyen a este fenómeno son:

  • Desparasitaciones frecuentes: El uso excesivo y rutinario de antiparasitarios limita la eficacia de los tratamientos.
  • Subdosificación: La administración de dosis incorrectas o insuficientes de fármacos.
  • Tratamientos en épocas no estratégicas: Aplicar tratamientos sin considerar el ciclo parasitario o la epidemiología local.
  • Falta de rotación de familias antihelmínticas: No alternar o combinar diferentes clases de antiparasitarios anualmente.
  • Importación de resistencias: La introducción de animales portadores de parásitos resistentes.

Estrategias de Prevención de Parasitosis

La prevención es clave para un control parasitario efectivo y sostenible. Se basa en medidas sobre el hospedador y el medio ambiente:

1. Medidas sobre el Propio Hospedador:

  • Metafilaxis medicamentosa
  • Quimioprofilaxis
  • Vacunación (inmunizaciones)
  • Selección de estirpes de animales resistentes

2. Medidas sobre el Medio Ambiente:

  • Medidas de bioseguridad estrictas.
  • Limpieza y desinfección química regular de locales y material.
  • Eliminación correcta de excrementos.
  • Depuración de aguas residuales.
  • Control de la humedad y la vegetación circundante.
  • Instalación de trampas contra insectos vectores.

Resistencia a los Antihelmínticos: Causas y Prevención

El mayor riesgo asociado al uso de antihelmínticos es la aparición de resistencias, especialmente debido a su uso masivo y reiterado de forma inadecuada.

Causas Principales de Resistencia a Antihelmínticos:

  • Uso excesivo y frecuente de antihelmínticos.
  • Dosis incorrectas o subóptimas.
  • Tratamientos preventivos inadecuados o indiscriminados.

Medidas para Evitar la Resistencia a Antihelmínticos:

  • Administrar la dosis correcta según el peso y la especie animal.
  • Reducir al mínimo el número de tratamientos, utilizándolos solo en épocas clave o según necesidad.
  • Realizar un diagnóstico preciso para conocer la carga parasitaria y la especie involucrada.
  • Implementar un manejo adecuado de los pastos y las instalaciones.
  • Comprobar anualmente la eficacia del fármaco en uso y rotar periódicamente de familia antihelmíntica.
  • Conocer y evitar el riesgo de importar resistencias al adquirir o incorporar nuevos animales.

Mermas Indirectas por Parasitosis: Detección y Ejemplos

Las mermas indirectas son pérdidas económicas y productivas que no se manifiestan con signos clínicos evidentes, pero impactan significativamente la rentabilidad.

Ejemplos de Mermas Indirectas:

  • Disminución de la ganancia de peso y peor índice de conversión alimenticia.
  • Retraso en el crecimiento y la pubertad (especialmente relevante en la recría).
  • Reducción de la cantidad y calidad de leche y huevos.
  • Reducción de la fertilidad y menor eficacia de las vacunas.

Dificultades en la Detección de Mermas Indirectas:

  • No se acompañan de signos clínicos evidentes o mortalidad.
  • Son progresivas y subclínicas, lo que puede llevar al productor a acostumbrarse a un rendimiento bajo sin percibir el problema.
  • Solo se aprecian al comparar animales tratados versus no tratados, o al observar descensos productivos sin una causa clínica clara.

Estrategias para una Detección Rápida:

  • Comparación de lotes paralelos (uno desparasitado y otro no).
  • Análisis sistemático de parámetros productivos: producción de leche, ganancia de peso, fertilidad, etc.
  • Uso de herramientas diagnósticas indirectas:
    • Pepsinógeno sérico, hematocrito, albúmina.
    • ELISA en leche o suero para infecciones subclínicas.
  • Evaluación del índice de conversión y registros de producción antes y después del tratamiento.

Pérdidas Directas por Parasitosis en la Fase de Reproducción

Ciertas parasitosis tienen un impacto directo y severo en la capacidad reproductiva de los animales, causando pérdidas significativas.

  • Trichomonas foetus: Protozoo que afecta la reproducción en ganado bovino, a menudo resuelto con inseminación artificial.
  • Toxoplasma (toxoplasmosis): Causa abortos en ovinos y malformaciones fetales.
  • Neosporosis: En vacuno, se sitúa en la "frontera" entre pérdidas directas e indirectas. Produce abortos y malformaciones.
  • Prosthogonimus: Afecta a las aves de corral, alterando la puesta de huevos y su reproducción.

Bases de la Lucha Antiparasitaria Eficaz

Un programa de control parasitario exitoso se fundamenta en varios pilares esenciales:

  1. Conocimiento del ciclo biológico: Es fundamental comprender el ciclo de vida de los parásitos (animales afectados, especie, localización, difusión, periodo de prepatencia).
  2. Identificación de factores determinantes: Conocer los factores climáticos, zootécnicos y agrícolas que pueden favorecer la aparición y propagación de parásitos.
  3. Diagnóstico preciso y rápido: Realizar un diagnóstico seguro, rápido y certero (fiable y de gran eficacia). Un diagnóstico erróneo conduce a un tratamiento químico ineficaz.
  4. Organización de servicios veterinarios: Contar con servicios veterinarios eficaces y especializados (como las Agrupaciones de Defensa Sanitaria - ADS, que proponen medidas de lucha).
  5. Evaluación del riesgo zoonótico: Determinar si la parasitosis es una zoonosis para implementar medidas de salud pública adecuadas.

Antiparasitarios: Ventajas Actuales y Desventajas Antiguas

Ventajas de los Antiparasitarios Actuales:

  • Son efectivos contra un espectro más amplio de parásitos (multiespecie).
  • Ofrecen más posibilidades de vías de administración (oral, inyectable, tópica).
  • Presentan una menor toxicidad para el animal y el medio ambiente.

Desventajas de los Antiparasitarios Antiguos:

  • Se centraban en un solo tipo de parásito (monoespecíficos).
  • Tenían un menor tiempo de supresión.
  • Existían más resistencias parasitarias debido a su uso prolongado y menos diversificado.

Parasitosis Secundarias: Características y Ejemplos

Las parasitosis secundarias ocurren cuando el equilibrio entre el hospedador y el parásito se rompe debido a factores externos, como condiciones ambientales adversas o una bajada de defensas del animal.

Características de las Parasitosis Secundarias:

  • En condiciones normales, son las más comunes, con signos clínicos menos marcados.
  • Su curso tiende a ser más crónico.
  • Presentan menor mortalidad, pero una morbilidad alta.
  • Las consecuencias suelen ser menos graves que en las primarias.
  • Son más difíciles de sospechar y diagnosticar.
  • Requieren identificar, además del parásito, otros factores desencadenantes (ambientales y del hospedador).
  • A menudo, los tratamientos deben ser más amplios, abordando los factores que causan el desequilibrio, y pueden incluir terapias sintomáticas y específicas.

Ejemplos de Parasitosis Secundarias:

  • Toxocara canis: Común en cachorros inmunológicamente inmaduros.
  • Trichostrongylus: Frecuente en rumiantes con manejo deficiente o desbalance nutricional.

Entradas relacionadas: