Manejo Integral de Pacientes Respiratorios: Evaluación Clínica y Fisioterapia Avanzada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
Anamnesis
Datos Personales
- Nombre
- Edad
- Talla
- Peso
Antecedentes Médico-Quirúrgicos
- Operaciones
- Hipertensión Arterial (HTA)
- Ingresos hospitalarios
- Colesterol
Antecedentes Familiares y Personales Relevantes
- Salud de los padres
- Peso
- Talla
- Fatiga
- Hábito tabáquico (fuma)
- Ronquidos
Medicación Actual
(Espacio para detallar la medicación)
Diagnóstico Médico
(Espacio para el diagnóstico)
Exploración e Inspección
(Espacio para los hallazgos de la exploración)
Pruebas Complementarias
- Radiografía (Rx)
- Gasometría Arterial:
- Grados de Hipoxemia:
- PaO2 ≤ 55 mmHg: Severa
- PaO2 55-66 mmHg: Moderada-Grave
- PaO2 60-80 mmHg: Leve
- PaO2 80-100 mmHg: Normal
- Estado Ventilatorio:
- PaCO2 40-45 mmHg: Normal
- PaCO2 < 40 mmHg: Hipocapnia e hiperventilación
- PaCO2 > 45 mmHg: Hipercapnia e hipoventilación
- Grados de Hipoxemia:
- Espirometría:
- Valores Normales:
- FEV1 ≥ 80%
- FVC ≥ 80%
- FEV1/FVC ≥ 70-75%
- Saturación de Oxígeno (Sat O2) ≥ 95%
- Grados de Obstrucción según SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica):
- Leve: FEV1 > 65%
- Moderada: FEV1 45-65%
- Severa: FEV1 < 45%
- Valores Normales:
Objetivos Terapéuticos
Corto Plazo
- Limpieza de secreciones en vías aéreas altas y bajas.
- Mejorar la disnea.
- Mejorar la alimentación.
Medio Plazo
- Mantener las vías aéreas sin secreciones.
- Mantener una mecánica ventilatoria adecuada.
- Reeducar el patrón ventilatorio (torácico y diafragmático).
- Fortalecer los músculos respiratorios.
Largo Plazo
- Mantener los resultados obtenidos.
- Evitar recidivas.
- Enseñar a los padres técnicas de fisioterapia respiratoria.
Plan de Tratamiento
Corto Plazo
- En primer lugar, aplicación de nebulizadores de suero: para humidificar las secreciones y/o depositar medicación en las vías aéreas.
- Limpieza de vías aéreas altas:
- Instilación nasal (máx. 5 ml por fosa nasal).
- Nasoaspiración activa.
- Flutter.
- Limpieza de vías aéreas bajas:
- Vibraciones: para el despegue de la mucosidad, aprovechando la espiración y sobre los rebordes costales.
- AFE (Aceleración del Flujo Espiratorio):
- Lento: una vez que el moco está en la tráquea, se realiza tos asistida (sin estímulo traqueal, con presión en el abdomen; se puede hacer de forma normal si no hay cicatriz).
- Rápido: para aproximar las secreciones a las vías aéreas altas y poder expulsarlas durante la espiración mediante una tos asistida. Se debe realizar con precaución, ya que es un ejercicio que fatiga mucho al paciente.
- TEFF (Técnica de Espiración Forzada) o Huffing.
- Presiones: para ayudar en el tiempo espiratorio, especialmente en el lóbulo inferior izquierdo para evitar bronquiectasias.
- ETGOL (Espiración Lenta Total con Glotis Abierta en Infralateral): para el pulmón inferior.
- CoughAssist: ayuda a los pacientes de forma no invasiva a limpiar las secreciones bronquiales cuando no pueden toser por sí mismos.
Medio Plazo
- Adaptación al Esfuerzo: teniendo en cuenta la Hipertensión Arterial (HTA) y la disnea.
- Técnicas de Reeducación: control respiratorio, reeducación torácica y diafragmática.
- EDIC (Ejercicios de Debilitamiento Inspiratorio Controlado): para expansión pulmonar, sobre todo del lóbulo inferior izquierdo, con el fin de mejorar la capacidad pulmonar y el intercambio gaseoso.
- Potenciación del Diafragma.
- Inspirómetro de Incentivo: para expandir las zonas pulmonares colapsadas mediante inspiraciones lentas y profundas.
Largo Plazo
- Enseñar a los padres: técnicas de limpieza de secreciones (2 veces al día).
- Revisiones a demanda.
- Entrenamiento Cardiorrespiratorio: adaptado a la condición del paciente y a sus Actividades de la Vida Diaria (AVD).
Recomendaciones Generales
- Dieta equilibrada y proporcionada a sus necesidades.
- Dormir con mayor inclinación (en caso de obstrucción).
- Evitar hábitos nocivos.
- Practicar técnicas de relajación.
- Estar atento a posibles complicaciones.
- Mantener una hidratación adecuada (beber abundante agua).
- Prevenir recidivas: higiene de manos.
- Realizar ejercicio físico sin llegar a la fatiga.
- Considerar el uso de CPAP para mejorar la apnea (si aplica).