Manejo Integral del Paciente Ostomizado: Tipos, Cuidados Esenciales y Adaptación a la Vida con Estoma
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
Comprendiendo las Ostomías: Definición y Clasificación
Una ostomía es la creación quirúrgica de una abertura de una víscera hueca al exterior del cuerpo, con el fin de mantener una función fisiológica que ha sido interrumpida por algún proceso patológico. Estas se nombran combinando la ubicación anatómica con el sufijo -ostomía. Por ejemplo, una ileostomía significa la abocación del intestino delgado (íleon) al exterior.
Tipos de Ostomías
Por su Permanencia:
- Transitorias: Diseñadas para ser temporales, con la posibilidad de reversión.
- Definitivas: Permanentes, sin posibilidad de cierre posterior.
Por su Finalidad:
- Descompresión o Descarga: Para aliviar la presión o desviar el flujo de contenido.
- Alimentación: Para la administración de nutrientes directamente al sistema digestivo.
- Mantenimiento de Vía Aérea: Como en el caso de una traqueostomía.
- Eliminación: Para la evacuación de heces u orina.
Clasificación de Ostomías Intestinales por Localización
Ileostomía
Consiste en la creación quirúrgica de una abertura al exterior del intestino delgado o íleon. El material fecal drenado tiene una consistencia líquida, lo que puede ser irritante para la zona periostomal, y su salida ocurre en intervalos frecuentes. Puede ser temporal o permanente.
En intervenciones donde se realiza una anastomosis ileo-anal en dos tiempos, el paciente lleva una ileostomía temporal durante un periodo para facilitar el reposo de la zona operada, desviando las heces a través de la ostomía. Aunque sea por unos meses, el paciente debe aprender a cuidarse, ya que tras este periodo la ostomía se cierra y se restablece la continuidad intestinal.
Reservorio Ilial Continente (Bolsa de Kock)
Mediante este tipo de intervención quirúrgica, no es necesario llevar una bolsa externa para recoger la materia fecal. Esta se acumula en el reservorio y se mantiene allí gracias a una válvula tipo pezón que evita su salida, hasta que es drenado por el paciente a intervalos regulares a través de una sonda especial. Es importante señalar que la válvula puede fallar en un 20% de los casos.
Colostomía
Consiste en la realización de una abertura del intestino grueso (colon) al exterior. Al igual que la ileostomía, puede ser temporal o permanente. La consistencia de la materia fecal drenada depende directamente de la localización específica de la ostomía en el colon.
Elección y Localización del Estoma
La elección de la localización de la ostomía depende del tipo de intervención a realizar y del cuadrante abdominal en el que estará ubicada. Es fundamental que el paciente participe activamente en la elección del punto más adecuado, el cual será marcado en la piel antes de la entrada al quirófano para facilitar la decisión del cirujano.
Criterios para la Ubicación Correcta del Estoma:
- Lejos de cicatrices, pliegues cutáneos o prominencias óseas.
- En la zona de la musculatura recta abdominal.
- De fácil accesibilidad para el paciente, permitiendo su autocuidado.
- Evitar la zona de la cintura (tanto por encima como por debajo) para no interferir con la ropa o cinturones.
Consistencia de las Heces según la Localización de la Ostomía Intestinal:
- Colostomía Transversa: Semilíquida.
- Ileostomía y Cecostomía: Líquida.
- Sigmoidostomía: Sólida y firme.
- Colostomía Descendente: Formada.
Cuidados de Enfermería en Pacientes Ostomizados
En situaciones donde una persona debe someterse a una intervención quirúrgica que resultará en la instauración de una derivación intestinal (ostomía), la enfermera se encarga de su atención integral, tanto en el periodo preoperatorio como en el postoperatorio.
Cuidados Preoperatorios
Valoración Inicial:
- Evaluar los conocimientos del paciente sobre la ostomía y sus posibles consecuencias en su rutina diaria, incluyendo la afectación de su vida social, sexual, laboral, y la alteración de su imagen corporal, etcétera.
- Identificar los mecanismos de afrontamiento del paciente ante la nueva situación y el nivel de apoyo emocional y familiar disponible.
Preparación para la Intervención:
- Proporcionar información dosificada sobre el tipo de ostomía, los dispositivos a utilizar (placas, bolsas) y los cuidados específicos de la piel periostomal.
- Comprobar que el paciente comprende la información y la integra progresivamente.
- Enseñar al paciente a manejar los dispositivos. Se recomienda probar un tipo de placa y bolsa para determinar el sitio más adecuado para situar la ostomía durante la intervención, llevándola puesta unos días antes.
- Educar sobre las modificaciones dietéticas necesarias para favorecer un tránsito intestinal adecuado tras la resección intestinal.
- Ofrecer soporte emocional, permitiéndole expresar sus emociones. Puede ser necesario enseñarle medidas de relajación. En algunos casos, la intervención profesional de un psicólogo puede ser beneficiosa para ayudarle en el proceso de afrontamiento.
- Mantener en todo momento una comunicación efectiva, favoreciendo la expresión de dudas, sentimientos, etcétera.