Manejo Integral del Paciente Hospitalizado: Clasificación y Protocolos de Cuidados de Dispositivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Nivel de Complejidad del Paciente

La clasificación del paciente según su nivel de complejidad es fundamental para la asignación adecuada de recursos y la planificación de los cuidados.

Paciente de Alto Riesgo: C1 - C2

  • Situación vital o de alto peligro inmediato que puede causar secuelas graves.

Paciente de Mediano Riesgo: C3

  • No presenta riesgo vital, pero su atención es compleja y requiere recursos físicos. Por lo general, son pacientes con dispositivos invasivos.

Paciente de Baja Complejidad: C1

  • No presenta riesgo vital ni complejidad clínica. Utiliza recursos que no demoran la atención. Incluye pacientes con días de atención desde las primeras horas hasta los 2 días.

Tipos de Camas Hospitalarias

La categorización de camas hospitalarias permite optimizar la gestión de recursos y la atención especializada.

Cama Básica

(Descripción no proporcionada en el documento original)

Cama Aguda

(Descripción no proporcionada en el documento original)

Cama Crítica

  • Cama Intermedia

  • Cama UCI/UPC (Unidad de Cuidados Intensivos / Unidad de Pacientes Críticos)

Cuidados para la Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)

La aplicación rigurosa de protocolos de cuidado es esencial para minimizar el riesgo de infecciones asociadas a la atención de salud en pacientes con dispositivos invasivos.

Vía Venosa Periférica (VVP)

  • Manejo con técnica aséptica.
  • Asegurar la fijación del dispositivo.
  • No desplazar el dispositivo.
  • Evaluar el sitio de inserción.

Catéter Venoso Central y Catéter de Hemodiálisis (CVC - CDH)

  • Manejo con técnica estéril.
  • Evaluar la fijación del catéter.
  • Evitar la manipulación para prevenir desplazamientos.
  • Revisar la conexión de los lúmenes.

Catéter Central Insertado Percutáneamente (PICC)

  • Manipulación con técnica aséptica.
  • Evaluar el sitio de inserción.
  • No desconectar las infusiones.
  • Evitar el desplazamiento.

Catéter Swan-Ganz y Línea Arterial (CSG - LA)

  • Manejo con técnica aséptica.
  • Evaluar la técnica de medición de la Presión Arterial (PA).
  • Evaluar el sitio de inserción del catéter.
  • No traccionar el dispositivo.
  • No desconectar del monitor multiparámetro.
  • Asegurar la posición del transductor en punto cero (cuarto espacio intercostal, línea media axilar).

Drenaje Ventrículo Externo (DVE)

  • Evaluar la cantidad y calidad del Líquido Cefalorraquídeo (LCR) drenado (registrar el tipo de líquido).
  • Mantener el punto cero del circuito.
  • Manipulación con técnica estéril.
  • Si el paciente cambia de posición, ajustar nuevamente el punto cero del circuito.
  • Evaluar la Presión Intracraneal (PIC) si está monitorizada (valores de 10 a 15 mmHg).

Drenaje Pleural (DP)

  • Comprobar la permeabilidad y ausencia de acodaduras.
  • Evaluar la aparición o presencia de coágulos.
  • Evaluar la fijación desde el sitio de inserción.
  • Verificar que la caja de drenaje se mantenga siempre por debajo del nivel del tórax del paciente.
  • Evaluar la cantidad, calidad y velocidad de líquido drenado.
  • No clampear el Drenaje Pleural (DP) para cambiar de posición.
  • Evaluar signos de enfisema subcutáneo.
  • Verificar el nivel de aspiración.

Drenaje Penrose, Jackson Pratt y Hemovac

  • Evaluar la cantidad y calidad del exudado.
  • Asegurar la fijación del drenaje.
  • Verificar las conexiones.
  • Evaluar los apósitos secundarios.
  • Después de la terapia kinésica, evaluar si el débito aumentó y sus características.
  • Mantener el drenaje por debajo del nivel del paciente.

Sondas Nasogástrica y Nasoyeyunal (SNG - SNY)

  • Verificar la adecuada fijación de la sonda.
  • Mantener al paciente en posición semifowler.
  • Evitar traccionar el dispositivo.
  • Al realizar terapia, detener la nutrición enteral.
  • Evaluar la presencia de acodaduras en el dispositivo.

Catéter Urinario Permanente o Sonda Foley (CUP)

  • Adecuada fijación del dispositivo en el muslo.
  • Mantener el recolector por debajo del nivel del paciente.
  • Evaluar la cantidad y calidad de la diuresis.
  • Realizar aseo genital cada 8 horas.
  • Evaluar la desconexión del dispositivo del recolector de orina.
  • Manipulación con técnica estéril.

Entradas relacionadas: