Manejo Integral del Estoma: Cuidados Diarios, Alimentación y Prevención de Complicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 4,8 KB
Cuidados Esenciales del Estoma
El estoma debe presentar un color rosado o rojizo, y es normal observar edema (hinchazón) durante los primeros días posteriores a la intervención quirúrgica. Con el tiempo, su tamaño disminuirá progresivamente.
Los dispositivos de ostomía incluyen una placa base, fabricada con una sustancia (un tipo de goma natural) que no provoca irritaciones ni alergias. Estas placas aíslan las heces de la piel, facilitando el cuidado y previniendo erosiones en el área periostomal. Generalmente, se cambian cada 6-7 días.
La abertura central de la placa debe recortarse para adaptarla a cada estoma individual, asegurando que no haya más de 0.3-0.5 cm de piel expuesta entre la placa y el estoma. Al cambiar la placa, es crucial revisar la piel circundante y evitar lesionar el estoma, ya que puede sangrar fácilmente al roce. La piel debe lavarse con agua y jabón, y secarse completamente antes de colocar una nueva placa.
Las placas se conectan a las bolsas recolectoras, las cuales pueden ser cerradas, abiertas, con filtro para el olor, y están disponibles en diversas formas y tamaños. Existen también sistemas de una sola pieza (placa y bolsa integradas) que se cambian simultáneamente.
Asimismo, hay dispositivos que permiten ocluir temporalmente el estoma, facilitando las actividades sociales de la persona ostomizada. Para casos de incontinencia fecal por el ano, existen tampones anales que ayudan a controlar las heces.
Es fundamental fomentar la máxima autonomía del paciente ostomizado, asegurando que adquiera los conocimientos necesarios para el cuidado de su piel, la adaptación de su dieta y el manejo adecuado de los dispositivos. Estos cuidados deben integrarse en las rutinas de higiene diarias.
Vaciamiento de la Bolsa de Kock (Ileostomía de Continencia)
En las ileostomías de continencia o bolsa de Kock, el paciente debe aprender a realizar el vaciamiento de las heces del reservorio. Para ello, se lubrica un catéter de 28 Fr y se introduce por la válvula de pezón unos cinco centímetros. Es importante no forzar, avanzando poco a poco. En caso de notar una obstrucción, se puede instilar agua o introducir aire a través del catéter mientras se avanza. Se coloca un recipiente por debajo de la ileostomía y se evacuan las heces. Después, se lava la zona con agua y jabón, se seca bien y se tapa con un apósito absorbente.
Educación Dietética para Pacientes Ostomizados
Aunque las restricciones dietéticas son limitadas, ciertos alimentos deben evitarse o consumirse con moderación para prevenir diarrea u obstrucción del estoma. Estos son alimentos de difícil digestión y alto contenido en fibra, como:
- Maíz
- Coco
- Nueces
- Pieles de frutas
- Frutos secos
Se recomienda una ingesta abundante de agua y líquidos, así como masticar los alimentos de forma concienzuda para facilitar la digestión. En casos de reservorio anal, se recomienda, por el contrario, consumir una cantidad adecuada de alimentos con fibra para aumentar el volumen fecal y facilitar la continencia.
Deben evitarse los alimentos que pueden producir flatulencia y mal olor, tales como ajos, cebollas, pescado y huevos. Por otro lado, alimentos como la leche y el yogur pueden ayudar a reducir el olor.
Complicaciones Postoperatorias Inmediatas
A continuación, se detallan algunas de las complicaciones postoperatorias inmediatas más comunes:
- Necrosis del estoma: Se presenta con un color negro o morado y edematizado.
- Retracción: El estoma tiende a introducirse hacia la cavidad abdominal.
- Absceso o infección.
- Pérdida de la integridad de la piel periostomal.
Complicaciones Específicas de la Anastomosis Ileoanal
- Irritación de la zona perineal.
- Estenosis.
Además de estas complicaciones específicas, deben considerarse las complicaciones generales asociadas a cualquier intervención quirúrgica.
Glosario de Términos Clave
- Anastomosis:
- Comunicación o unión que se establece entre dos estructuras (nervios, vasos, conductos, etc.).
- Edema:
- Acumulación excesiva de líquido en los tejidos, especialmente en los tejidos blandos, en zonas declives y en el espacio intersticial.
- Enema:
- Irrigación rectal o lavativa.
- Estenosis:
- Estrechamiento anormal de un conducto o abertura.
- Instilar:
- Introducir un líquido de forma lenta, gota a gota.
- Muñón:
- Parte anatómica que permanece adherida al cuerpo después de una amputación.