Manejo Integral del Dolor Pediátrico: Escalas de Valoración y Terapias No Farmacológicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Escalas de Evaluación del Dolor en Pediatría
Estas escalas evalúan cambios fisiológicos como la frecuencia cardíaca (FC), la frecuencia respiratoria (FR), la saturación de oxígeno (SpO2), cambios comportamentales como el llanto, el patrón de sueño, la sudoración palmar, y la combinación de ambos.
1. PPIP (Premature Infant Pain Profile)
Es una medida multidimensional que se compone de 7 parámetros valorados de 0 a 3, entre los que se incluye la edad gestacional, motivo por el cual está muy bien aceptada en neonatos prematuros.
Interpretación del PPIP:
- <6: Dolor leve o ausente.
- 6-12: Dolor moderado.
- >12: Dolor intenso.
2. Escala CRIES
Valora 5 parámetros fisiológicos y de comportamiento, siendo igualmente válida para medir el dolor postoperatorio en el recién nacido (RN).
3. Escala ELAND
Esta escala requiere que el niño pinte los cuadros superiores, cada uno de un color, y luego cada parte de un muñeco con uno de los colores elegidos previamente.
4. Escala OUCHER
Originaria de Estados Unidos (EE. UU.), esta escala representa caras de diferentes grupos étnicos. El niño no compara su cara con la del dibujo, sino que elige la cara que mejor representa su nivel de dolor, y posteriormente se valoran las congruencias.
5. Escalas Conductuales
a) CHEOPS (Children's Hospital of Eastern Ontario Pain Scale)
Utilizada para evaluar el dolor postoperatorio en niños de 1 a 7 años.
b) FLACC (Face, Legs, Activity, Cry, Consolability)
Evalúa el dolor en niños desde 1 mes hasta 5 años. Sus siglas corresponden a "Face" (Cara), "Legs" (Piernas), "Activity" (Actividad), "Cry" (Llanto) y "Consolability" (Consuelo).
Un desafío importante con respecto a estas escalas es la monitorización del nivel de analgesia, especialmente si el paciente está paralizado o presenta una sobredosis de analgésicos, ya que en estas situaciones las escalas conductuales pueden no ser fiables. Por esta razón, en otros grupos de edad se están utilizando métodos objetivos como el Índice Biespectral (BIS). Este, junto a la monitorización tradicional de los parámetros fisiológicos y de comportamiento, permite evaluar el nivel de sedación de manera continua y, por lo tanto, realizar una dosificación dinámica de los fármacos sedoanalgésicos.
Medidas Terapéuticas No Farmacológicas para el Dolor
A. Modificación del Medio Ambiente
- Limitar el número de procedimientos invasivos.
- Agrupar las manipulaciones para minimizar interrupciones.
- Evitar la exposición a luz excesiva, hambre o frío.
- Respetar el descanso del recién nacido (RN).
B. Medidas Posturales y de Contacto
- Facilitar el contacto piel con piel con los padres.
- Favorecer el método canguro.
- Posicionar al recién nacido en flexión.
- Realizar masajes terapéuticos suaves.
C. Medidas de Distracción Sensorial
- Musicoterapia.
- Uso de voces suaves y tranquilizadoras.
- Estímulos olfativos agradables.
D. Succión No Nutritiva
Aplicar antes y durante el procedimiento doloroso.
E. Lactancia Materna
Ofrecer antes y durante el procedimiento.
F. Sacarosa
La sacarosa provoca la liberación de neurotransmisores opiáceos endógenos, como las beta-endorfinas. Se ha demostrado que es eficaz en procedimientos dolorosos cortos. Se administra por vía oral (VO) 2 minutos antes del procedimiento, utilizando jeringa, succión o sonda nasogástrica (SNG).
G. Glucosa
Se administra 15 segundos antes del procedimiento mediante instilación directa en la boca del neonato, seguida de succión no nutritiva o mediante tetina y succión. Posee la misma eficacia que la sacarosa.