Manejo Integral del Dolor Cervical, Lumbalgia, Fracturas, ACV y Parálisis Cerebral: Enfoque Multidisciplinario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Dolor Cervical y Referido
Dolor Cervical: No complicado / Con radiculopatías / Latigazo cervical. Dolor Referido: Cardiopatía coronaria, hernia de hiato, Pancoast, Enfermedades del SNC, Articulación claviculoesternal. Origen: Discopatías, Inflamación, Infección, Tumores, Traumatismos, Artrosis, Alteraciones musculares, Alteraciones estáticas.
Escoliosis: Tratamiento con Corsés
Estructuradas / No estructuradas / Actitud escoliótica.
Corsés
Indicaciones: Curva progresiva 20-40º en niños, magnitud de la curva, flexibilidad y compensación, forma y tamaño de la deformidad, ºrotación.
Contraindicaciones: Curvas >45º, intolerancia emocional, hipocifosis torácica, madurez esquelética, curva torácica alta.
Complicaciones: Úlceras por presión, deformidad orofacial, compresión nerviosa, ERGE, problemas psicológicos, falta de cumplimiento, aumento de la curva.
Correctores: Milwaukee, Boston, Cheneau.
Lumbalgia
Lumbalgia:
Inespecífica: Dolor mecánico en zona central, irradiado a MMII. Rigidez matutina con parestesias. Relacionado con actividad física y con la postura.
Psicógena: Somatización, depresión, ansiedad, simulación.
Manejo de Fracturas
Fracturas:
Reducir dolor (analgésicos, termoterapia, crioterapia, TENS, hidroterapia)
Reducir edema (masaje suave, baños de remolino, elevación extremidad, ejercicios activo asistidos, prendas compresivas)
Recuperar arco articular y fuerza (estiramiento del tejido conjuntivo, ejercicios activos, pasivos, contra resistencia, estimulación eléctrica)
Retornar a la independencia en AVD (ortesis, ayudas para deambular, silla de ruedas)
Evaluación Neurológica y Fisioterapia
C5 flexor codo. C6 extensor muñeca. C7 extensor codo. C8 flexor dedos. T1 abductor dedos. L2 flexor cadera. L3 extensor rodilla. L4 dorsi-flexores tobillo. L5 extensor primer dedo. S1 flexor plantar tobillo.
GM LLAVE: 10 grupos musculares que se valoran.
NIVEL MOTOR: GM LLAVE + caudal cuyo balance muscular es 3/5 o mayor.
ÍNDICE MOTOR: Suma puntuaciones musculares de cada llave.
NIVEL SENSITIVO: Nivel más inferior con sensibilidad dolorosa y táctil bilateral.
ÍNDICE SENSITIVO: Suma punt. de cada dermatoma.
FASE AGUDA: Prevenir complicaciones / alteraciones en termorregulación / disreflexia autonómica / hipotensión ortostática (FISIOTERAPIA / CAMBIOS POSTURALES / ORTESIS / AYUDAS TÉCNICAS).
TRAS FASE AGUDA: Conseguir mayor independencia en AVD, plan de mantenimiento, prevención y tratamiento de complicaciones.
Accidente Cerebrovascular (ACV)
ACV: Presencia de uno o más déficits neurológicos que persisten >24h. La rehabilitación se encarga de disminuir el nivel de discapacidad por ictus, definir sus necesidades y establecer cuidados.
Motora: Hemiparesia y hemiplejia, afectación sistemas musculares bilaterales. Valoración por índice motor. Análisis de marcha.
Visual y sensitiva: Heminegligencia o inatención, hemianopsia, hemihipoestesia.
Comunicación y lenguaje: Comprensión, denominación, repetición, lectura, escritura, afasia, disartrias.
Valoración cognitiva: Memoria, atención, orientación, cálculo.
Fases del ACV
FASE AGUDA: DEGLUCIÓN, HIDRATACIÓN Y NUTRICIÓN (disfagia, riesgo aspiración, deglución insegura, sedestación precoz). COMPLICACIONES URINARIAS (incontinencia vesical, sonda vesical). PROFILAXIS DE LA TPV: movimiento precoz y medias compresivas, antitrombóticos. ESPASTICIDAD Y PREVENCIÓN DE CONTRACTURAS (músculos antigravitatorios, ejercicios diarios de arco articular). MOVILIZACIÓN PRECOZ.
FASE SUBAGUDA: Técnicas compensadoras, técnicas facilitadoras (método Bobath), rehabilitación orientada a las tareas, técnicas de estimulación eléctrica funcional. Rehabilitación de la marcha.
Parálisis Cerebral
Parálisis cerebral: Grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y de la postura que causan limitación en la actividad y que son atribuidos a alteraciones no progresivas que ocurren en el cerebro fetal o infantil. Las alteraciones motoras de la parálisis cerebral se acompañan a menudo de epilepsia, anomalías sensoriales, cognitivas, perceptivas, de la comunicación y del comportamiento (hemipléjica, tetrapléjica, dipléjica, atáxica, discinética).
Tratamiento de la Parálisis Cerebral
FISIOTERAPIA: Técnicas biomecánicas (movilizaciones, estiramientos, facilitación del movimiento, fortalecimiento) y técnicas neuromotoras.
TERAPIA OCUPACIONAL: Actividad como terapia, materiales y juegos, patrones motores, independencia del niño, adaptaciones/ayudas.
ORTESIS: Férulas, plantillas, corsés, andadores, sillas.
BOTOX: Provoca paresia en músculos infiltrados.