Manejo Integral de la Diabetes Mellitus: Conceptos, Tipos y Abordaje Terapéutico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,53 KB

Introducción a la Diabetes Mellitus

La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre (glucosa). La causa principal es que la insulina, una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en la sangre, no funciona adecuadamente. La diabetes puede ser causada por una producción insuficiente de insulina, resistencia a la insulina, o ambas. Las personas con diabetes presentan niveles altos de azúcar en sangre debido a que su cuerpo no puede utilizar el azúcar de la sangre para que llegue a las células de grasa y músculo, donde se almacena la energía.

Tipos de Diabetes

Diabetes Tipo 1

La diabetes tipo 1 se puede presentar a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes y adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce muy poca insulina. Esto se debe a que las células del páncreas que producen insulina (células beta) dejan de funcionar. Requiere inyecciones diarias de insulina.

Diabetes Tipo 2

La diabetes tipo 2 es mucho más común. Generalmente se presenta en la edad adulta, pero debido a las altas tasas de obesidad, ahora se está diagnosticando esta enfermedad a niños y adolescentes. Muchas personas con diabetes tipo 2 no saben que la padecen. En la diabetes tipo 2, el cuerpo es resistente a la insulina y no la utiliza con la eficacia que debería.

Diabetes Gestacional

La diabetes gestacional es un nivel alto de azúcar en la sangre que se presenta en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tenía diabetes previamente.

Diabetes Tipo MODY (Maturity-Onset Diabetes of the Young)

La diabetes tipo MODY es un tipo de diabetes monogénica que a menudo se confunde con la diabetes tipo 1 o tipo 2. Es uno de los tipos de diabetes más frecuentes en la infancia. Para su diagnóstico es necesario un alto índice de sospecha y es fundamental tener en cuenta la historia familiar, ya que suele tener un patrón de herencia autosómico dominante.

Diabetes Insípida Nefrogénica

La diabetes insípida nefrogénica es una afección que puede provocar la producción de grandes cantidades de orina diluida. La causa subyacente puede ser un problema en los riñones que no responden a la hormona antidiurética (vasopresina). El texto original menciona "beber una cantidad excesiva de líquido" y "polidipsia primaria", que son más característicos de la diabetes insípida central o polidipsia psicógena, no directamente de la nefrogénica. Sin embargo, manteniendo el contenido original, la polidipsia primaria (ingesta excesiva de líquidos) puede ser causada por un daño al mecanismo de regulación de la sed en el hipotálamo.

Niveles de Glucosa en Sangre

Sin Diabetes

  • Ayunas: 70-100 mg/dL
  • Posprandial (2 horas después de comer): Menos de 140 mg/dL

Prediabetes

  • Ayunas: 100-125 mg/dL
  • Posprandial (2 horas después de comer): 140-199 mg/dL

Diabetes

  • Ayunas: Más de 126 mg/dL
  • Posprandial (2 horas después de comer): Más de 200 mg/dL

Síntomas y Complicaciones de la Diabetes

Síntomas Comunes

Los síntomas más comunes de la diabetes incluyen:

  • Visión borrosa
  • Fatiga
  • Orinar frecuentemente (poliuria)
  • Aumento del hambre (polifagia)
  • Aumento de la sed (polidipsia)
  • Pérdida de peso inexplicable

Debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con niveles altos de glucosa en la sangre no presentan síntomas. Por el contrario, los síntomas de la diabetes tipo 1 se desarrollan en un periodo de tiempo corto, y las personas pueden estar muy enfermas en el momento del diagnóstico.

Después de muchos años, la diabetes no controlada puede llevar a otros problemas serios. Estos problemas se conocen como:

Complicaciones de la Diabetes

Las complicaciones de la diabetes incluyen:

  • Retinopatía diabética: Dificultad para ver, sensibilidad a la luz y, en casos graves, ceguera.
  • Neuropatía diabética: Daño a los nervios en el cuerpo, causando dolor, hormigueo o pérdida de sensibilidad (especialmente en pies y manos).
  • Nefropatía diabética: Problemas renales que pueden llevar a insuficiencia renal.
  • Pie diabético: Úlceras e infecciones en la pierna o en el pie, que pueden requerir amputación si no se tratan.
  • Debilitamiento del sistema inmunitario, aumentando la susceptibilidad a infecciones.
  • Aumento de la probabilidad de sufrir un ataque cardíaco y un accidente cerebrovascular (enfermedad cardiovascular).

Manejo Intrahospitalario del Paciente Diabético

En el ámbito intrahospitalario, los antidiabéticos orales no suelen ser útiles en situaciones clínicas agudas o en pacientes con comorbilidades significativas. En estos casos, la insulina y el aporte de glucosa rápida son fundamentales para el control glucémico, especialmente en pacientes con diabetes tipo 2 que requieren un manejo más estricto o presentan descompensaciones agudas.

Hipoglucemia

La hipoglucemia es el bajo nivel de azúcar o glucosa en la sangre que puede generar síntomas como: sudoración, mareo, confusión, pérdida de conciencia y, en casos graves, convulsiones o coma. Generalmente, los síntomas se presentan con una medición de glucosa menor a 60 mg/dL, y existe riesgo de hipoglucemia si la medición de la glucosa es menor o igual a 70 mg/dL.

Tratamiento de la Hipoglucemia

El tratamiento inmediato de la hipoglucemia leve a moderada incluye:

  • Consumir o tomar alimentos ricos en glucosa de acción rápida (ej. miel, zumo de frutas, bebidas azucaradas, azúcar).
  • En casos de hipoglucemia grave o inconsciencia, puede ser necesaria una inyección de glucagón o la administración intravenosa de glucosa.

Glucagón

El glucagón es una hormona producida por el páncreas que, al contrario que la insulina, permite aumentar el nivel de glucosa o azúcar en sangre cuando disminuye, para que las células puedan disponer de la energía que necesitan.

Tratamiento Farmacológico para la Diabetes Tipo 2

Los medicamentos utilizados para el manejo de la diabetes tipo 2 incluyen diversas clases:

  1. Inhibidores de la alfa-glucosidasa (ej. Acarbosa)
  2. Biguanidas (ej. Metformina)
  3. Medicamentos inyectables (ej. agonistas del GLP-1, insulina)
  4. Análogos de amilina (ej. Pramlintida)
  5. Sulfonilureas
  6. Tiazolidinedionas (Glitazonas)
  7. Otras clases importantes no mencionadas en el texto original incluyen: Inhibidores de SGLT2, Inhibidores de DPP-4, Meglitinidas, etc.

Tratamiento Nutricional y Estilo de Vida

El tratamiento nutricional y los cambios en el estilo de vida son pilares fundamentales en el manejo de la diabetes:

  • Limitar el consumo de alimentos con alto contenido de azúcar.
  • Comer porciones pequeñas a lo largo del día.
  • Prestar atención a cuándo y cuánta cantidad de alimentos se consume.
  • Consumir una gran variedad de alimentos integrales, frutas y verduras.
  • Comer menos grasas saturadas y trans.
  • Limitar el consumo de alcohol.
  • Realizar actividad física de forma regular.

Entradas relacionadas: