Manejo Integral del Cultivo de Arándanos: Suelo, Riego y Plantación Óptima
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 6,35 KB
Optimización del Suelo y Manejo del Cultivo de Arándanos
Ajuste del pH del Suelo con Azufre (S)
- La cantidad de azufre (S) elemental a aplicar depende del valor inicial del pH y la textura del suelo.
- Aplicar 4.5 kg/ha para reducir el pH, modificando hasta 15 cm de profundidad.
- Si se forman camellones, la cantidad aumenta un 50%.
- El azufre puede aplicarse con tractor o incorporarse con gradas.
- Como regla general, se recomiendan 300-500 kg/ha en suelos arenosos o con un contenido máximo de arcilla del 12%, cantidad suficiente para reducir el pH en una unidad.
- Si el calcio (Ca) supera el 20% de la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC), es difícil mantener el pH sin aportes anuales.
- Después de la plantación, se realizan incorporaciones complementarias anuales de azufre (S), sin exceder los 150 kg/ha. Estas deben aplicarse a finales de otoño.
- En sistemas con acolchado plástico en las filas de plantas, la incorporación de azufre es inviable, ya que impide su distribución uniforme en el caballón. En estos casos, se recurre a la acidificación anual del suelo mediante ácidos aplicados a través del sistema de riego.
- Para que el azufre aplicado tenga efecto (transformación a ácido sulfúrico), se debe esperar de 6 a 8 meses.
- La reacción del azufre es relativamente lenta y depende de factores como el tipo de suelo, la aireación, la humedad, el tipo de azufre y su distribución uniforme en el suelo.
- Incorporar turba de pino u otro material ácido en el hoyo de plantación favorece el desarrollo normal de las plantas jóvenes.
Ajuste de Hierro (Fe)
- Aplicar hierro en forma quelatada mediante pulverización foliar o fertirrigación.
- El hierro (Fe) requiere un nivel óptimo de acidez (pH 4-5). Un pH inadecuado puede retrasar la brotación y provocar brotes nuevos débiles y cloróticos con amarillamiento foliar (clorosis férrica).
- La clorosis férrica no es un problema de falta de hierro, sino una manifestación de su baja disponibilidad, asociada a:
- Alto pH del suelo.
- Presencia de bicarbonatos.
- Caliza activa.
- Altos niveles de metales pesados.
Plantación
- Las líneas de plantas deben orientarse de Norte a Sur.
- El marco de plantación se ajusta al vigor de las variedades, la fertilidad del suelo y el tamaño de la parcela.
- En parcelas pequeñas (2000-4000 m²), se opta por marcos de plantación reducidos: 2-2.5 m entre filas y 0.5-0.75 m entre plantas, con el fin de intensificar al máximo la producción.
- En parcelas de más de 0.5 ha, donde se mecanizan las labores de cultivo y recolección, se requieren calles amplias para el paso del tractor.
- Para amortizar rápidamente los costos de producción, se pueden utilizar densidades de 4000-6000 plantas/ha con marcos de plantación de 3x0.75m y 3x0.5m. Estas densidades duplican y triplican la producción en los primeros años. La entresaca es necesaria entre el 6º y 8º año, aunque una densidad de 4000 plantas/ha puede retrasarla hasta el 8º-9º año.
- El marco final, tras las entresacas, es de 3x1.5m. Las calles en el interior y alrededor de las filas de plantas deben ser lo suficientemente anchas para girar con seguridad; el ancho mínimo de calle es de 4m.
- En grandes plantaciones, la recolección se realiza con cosechadoras, por lo que las cabeceras y finales de calle deben tener un ancho de 7-9m.
Acolchado o Mulching
- El sistema radicular es superficial y sensible a la falta de humedad.
- Se recomienda cubrir el suelo con materiales orgánicos o sintéticos para mantener la humedad.
- Las coberturas orgánicas incluyen: corteza de pino, aserrín de coníferas, paja y turba.
- Las coberturas sintéticas son más resistentes y fáciles de manejar.
- En el cultivo de arándanos, el uso de postes y cables de enrejado de apoyo ayuda a sostener las ramas cargadas de fruta, evitando que toquen el suelo durante la cosecha.
Sistema de Riego
- Se recomienda el riego por goteo o localizado.
- Permite localizar las necesidades de agua cerca de las raíces sin crear situaciones de humedad extrema.
- La principal ventaja del riego por goteo es que proporciona una humedad constante e idónea, permitiendo que la planta encuentre agua, oxígeno y nutrientes disueltos (fertirrigación).
- La combinación óptima de agua y aire se logra al caer el agua gota a gota en un punto del suelo, infiltrándose lateral y verticalmente para formar un “bulbo húmedo”, cuya forma varía según la textura del suelo.
Trasplante
- La plantación debe realizarse durante el periodo de parada vegetativa invernal (otoño-invierno). Un trasplante en otoño permitirá el desarrollo y expansión de las raicillas antes del inicio de la brotación primaveral.
- En suelos sin condiciones ideales, se deben abrir hoyos de 15-20 litros de capacidad donde se incorpore sustrato o turba ácida (pH=4.5) para asegurar un óptimo contenido de materia orgánica (M.O.) y acidez.
- Una vez terminada la plantación, se deben podar las ramas, cortando la mitad y eliminando aquellas débiles, rastreras, rotas o enfermas.
- A finales de la brotación de primavera, se realiza la “poda en verde” en los brotes nuevos vigorosos y fuertes. Esta poda fuerza la salida de brotes en verano, formando una copa frondosa con numerosos brotes que darán la primera cosecha al año siguiente. Este proceso se repite en el segundo año de plantación.
Riego: Necesidades Hídricas
- El cultivo es muy sensible a la carencia de humedad.
- En suelos arenosos, con poca retención de humedad, se requiere una segunda tubería de riego, colocando ambas en paralelo a cada lado de la planta.
- La mayor necesidad de agua se presenta durante el periodo de engrosamiento y maduración de los frutos. También es crucial un mayor aporte hídrico en los meses de “iniciación floral” o formación de primordios florales en las yemas de los nuevos ramos.