Manejo Integral de Afecciones Vasculares y Quemaduras: Protocolos de Cuidados Clínicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 5,69 KB
Manejo Clínico de la Trombosis Venosa Profunda (TVP)
La trombosis venosa profunda (TVP) se caracteriza por una disminución de la circulación venosa relacionada con la presencia de un trombo oclusivo en la vena safena en la pierna derecha. Se manifiesta por un aumento de volumen de la extremidad, enrojecimiento, dolor, signo de Homans positivo y un estudio Doppler que muestra obstrucción.
Objetivo
El paciente aumentará la circulación venosa, evidenciado por la disminución del edema, enrojecimiento, dolor y signo de Homans negativo en un plazo de 5 días.
Actividades de Enfermería
- Reposo en cama con elevación de la extremidad afectada.
- Control de Signos Vitales (CSV) con énfasis en el patrón respiratorio, Frecuencia Respiratoria (FR) y Saturación de Oxígeno (Sat.), debido al riesgo de Tromboembolismo Pulmonar (TEP).
- Uso de arco de cama (alzador de ropa).
- Administrar analgésicos.
- Aplicar y registrar la Escala Visual Analógica (EVA) para el dolor.
- Medir el diámetro del miembro afectado a diario.
- Vigilar pulsos periféricos.
- Vigilar la temperatura del miembro afectado.
- Vigilar la movilidad y sensibilidad del miembro.
- Mantención y cuidados del tratamiento anticoagulante intravenoso (EV) y subcutáneo (SC).
- Vigilar el color de la piel de la extremidad afectada.
Diagnósticos de Enfermería Adicionales
- Deterioro de la movilidad física relacionado con malestar y/o dolor, manifestado por reposo en cama prolongado y movilidad restringida.
- Riesgo de tromboembolismo pulmonar (TEP) relacionado con la migración del trombo a la circulación pulmonar.
- Riesgo de hemorragia relacionado con el tratamiento anticoagulante.
Manejo de la Enfermedad Arterial y Cirugía de Revascularización
La enfermedad arterial se presenta como una alteración de la perfusión tisular relacionada con obstrucción de la irrigación arterial, manifestado por dolor, claudicación y cianosis distal.
Objetivo
Restablecer la perfusión tisular en un plazo de 5 días y lograr la disminución del dolor.
Actividades de Enfermería
- Valoración diaria de pulsos periféricos.
- Valoración del dolor.
- Uso de arco de cama (alzador de ropa).
- Administración de analgesia intravenosa (EV) y farmacoterapia.
- Realizar curaciones diarias en caso de presentar lesiones.
- Fomentar un régimen hipolipídico (especialmente bajo en lipoproteínas de baja densidad - LDL y alto en lipoproteínas de alta densidad - HDL).
- Favorecer el control y la adherencia al tratamiento de la Diabetes Mellitus (DM) e Hipertensión Arterial (HTA).
- Determinar el grado de conocimiento del paciente acerca de la enfermedad y sobre los efectos de esta sobre él mismo.
- Intervención a través de un programa educativo según necesidades identificadas.
- Modificación de los factores de riesgo.
- Promover el cese del hábito tabáquico.
- Gestionar la realización de una Ecografía Doppler.
- Preparar para quirófano si procede (Régimen Cero, preparación de piel, Vía Venosa Periférica - VVP, Consentimiento Informado, etc.).
- Fomentar ejercicios en cama.
Diagnósticos de Enfermería Adicionales
- Riesgo de alteración de la integridad de la piel relacionado con un descenso de la perfusión tisular.
Objetivo
Evitar lesiones de la piel de las extremidades inferiores (EEII) durante su hospitalización.
Manejo del Paciente Quemado
El paciente quemado presenta una serie de desafíos clínicos debido a la extensión y profundidad de las lesiones.
Diagnósticos de Enfermería Clave
- Déficit de volumen de líquido relacionado con aumento de la permeabilidad capilar, manifestado por edema, deshidratación de piel y mucosas, sudoración.
- Disminución del gasto cardíaco relacionado con pérdida de volumen de líquidos por aumento de la permeabilidad capilar, manifestado por hipotensión, taquicardia, diuresis escasa, Presión Venosa Central (PVC) disminuida.
- Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con obstrucción de las vías aéreas superiores, manifestado por inhalación de tóxicos, alteración de ventilación-perfusión.
- Alteración de la termorregulación relacionado con lesión cutánea, manifestado por hipotermia, cianosis periférica.
- Deterioro de integridad cutánea relacionado con lesión térmica, química, eléctrica, etc., manifestado por quemaduras de primer, segundo y/o tercer grado, en extremidad, cara, tórax, etc.
- Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal relacionado con deshidratación secundaria a quemaduras cutáneas.
üPatol