Manejo Integrado de Plagas: Estrategias y Métodos Efectivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Manejo Integrado de Plagas (MIP): Estrategias y Métodos
Tipos de Control en MIP
- Cultural: Preparación del suelo, época de siembra, riego, control de malezas, defoliación, escarda, poda, rotación de cultivos.
- Físico: Temperatura, flameado, sacudida, energía radiante, recolección manual, sonidos, uso de máquina.
- Etológico: Basado en conductas (hábito alimenticio, hora de desplazamiento, color preferido, condiciones de apareamiento). Uso de trampas de luz, cromáticas, feromonas, atrayentes, repelentes, paralizantes.
- Legal: Disposición obligatoria de leyes o reglas gubernamentales que buscan el control, supresión y erradicación. Incluye acciones de barrera sanitaria, cuarentena (SAG).
- Químico: Considera presión de plaga, especificidad, momento oportuno, residuo, carencia, registro, reingreso, alteración del ecosistema.
- Autocida: Liberación de machos estériles para reducir la reproducción por esterilización, mutación o rayos X.
- Biológico: Uso de organismos vivos o enemigos naturales que actúan por parasitismo, depredación o patogenia. Incluye parasitoides (viven en otro insecto mientras completan su ciclo biológico), hiperparasitismo, bacteriófagos, animales, plantas trampa.
Prioridades del MIP
- Mantener niveles aceptables de plagas.
- Implementar prácticas preventivas.
- Observación y vigilancia constante.
- Aplicar control mecánico.
- Aplicar control biológico.
- Aplicar control químico (como última opción o complemento).
Consideraciones por Predio
Cada predio debe considerar las políticas establecidas por el MIP, teniendo en cuenta:
- Localización del predio.
- Tipo de cultivo.
- Historial de plagas.
- Época del año.
- Cultivos vecinos.
Categorías del MIP
Prevención
Incluye rotación de cultivos, elección de variedades resistentes, fertilización y riego adecuados, labores culturales, eliminación de plantas enfermas.
Observación y Control
Determinar cuándo y cómo aparece la plaga en el cultivo. Se realiza mediante monitoreo directo o con trampas de captura.
- Observación del cultivo: Conteo de número de ramillas, hojas, flores, tubérculos, brotes, frutos.
- Estado de desarrollo del organismo causal: Identificación de huevo, ninfa, adulto, cuerpo fructífero, micelio.
- Orden en los datos: Registro sistemático de la información.
- Monitoreo: Uso de trampas de captura con feromonas, color o luz, conteo semanal, determinación de la etapa de desarrollo y densidad poblacional del enemigo natural.
Intervención
Decidir el control químico, considerando:
- Rotar productos con diferente ingrediente activo.
- Usar productos específicos.
- Productos registrados para la aplicación.
- Que no dañen enemigos naturales y abejas.
- Dosis adecuada.
- Tiempo de carencia.
- Medidas de seguridad.
Componentes Clave del MIP
Enemigos Naturales
- Depredadores: Capaces de consumir grandes poblaciones de muchos insectos y ácaros que son plagas. Necesitan consumir muchas presas para completar su ciclo biológico y sobrevivir.
- Parasitoides: Viven dentro o sobre un organismo hospedante, lo matan lentamente. Atacan solo un hospedero para completar su ciclo biológico, a diferencia de los depredadores.
Caso Específico: Polilla del Tomate
- Monitoreo de plagas.
- Conocer Temperatura mínima, máxima y promedio.
- Uso de trampas con feromonas en invernadero.
Umbral de Daño Económico
Se determina mediante:
- Trampas de feromonas: 70 ejemplares machos/día, o 25 ejemplares machos/día sostenida por más de 3 días.
- Monitoreo en planta y plaga: 70 ejemplares/trampa/día y 0% de daño / 50 ejemplares/trampa/día y 6% de huevos/larva/daño.
Estrategias de Control
Uso de insecticidas selectivos de bajo riesgo ambiental, compatibles con el uso de Bombus y/o usar control biológico.
Instalación de Trampas para Monitoreo
Para monitorear, se debe instalar una trampa cada 2.500 m² en la segunda o tercera hilera, desde el borde, en el centro de la hilera.