Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Cultivos: Estrategias y Control
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 16,4 KB
Enfermedades Comunes en Cultivos
Hongos del Suelo
Dumping off
Causado por un complejo de hongos del suelo (Pythium, Phytophthora, Rhizoctonia y Fusarium). Los síntomas se observan en la preemergencia, donde estos patógenos pueden pudrir la semilla. En postemergencia, causan daño por estrangulamiento del cuello de las plántulas, generando su caída al obstruir los haces vasculares y limitar el transporte de agua y nutrientes. Esto resulta en una desuniformidad en la emergencia. Se disemina por agua y sobrevive como oospora. Manejo: De los más complicados.
Pudrición blanda
Sclerotinia sclerotiorum causa pudrición blanda y húmeda en la base de las hojas y la corona, con presencia de moho blanco algodonoso. Se disemina por agua y sobrevive como esclerocios. Manejo: Biofumigación y rotación de cultivos.
Pudrición del cuello
Fusarium oxysporum pudre el cuello y colapsa los vasos, impidiendo el paso de nutrientes y llevando a la marchitez. Se disemina por agua y sobrevive como clamidospora. Presente en almácigos y durante todo el ciclo del cultivo. Manejo: Variedades resistentes.
Pudrición gris
Botrytis cinerea causa pudrición húmeda en el tejido debido a la degradación de la pectina de la pared celular, con lesiones necróticas en forma de V. Se disemina por agua y sobrevive como esclerocio o tejido enfermo. Manejo: Ventilación y evitar la densidad del follaje.
Oomycetes y Hongos Verdaderos
Mildiu
Bremia lactucae, un oomicete (hongo no verdadero con celulosa), causa manchas cloróticas irregulares en el haz de la hoja y moho blanquecino en el envés. La necrosis comienza en las hojas viejas y externas. Se disemina por esporangios dispersados por el viento y sobrevive como micelio en tejidos enfermos y como oospora. Manejo: Rotación de cultivos y eliminación de plantas enfermas.
Oídio
Erysiphe cichoraceorum, un parásito obligado con un ciclo de 7 a 10 días, presenta micelio blanquecino similar a ceniza en el haz y envés de la hoja. Es un hongo verdadero. Manejo: Uso de fungicidas como Serenade®.
Manchas Foliares
Causadas por hongos (Alternaria spp.), que se diseminan por conidias a través del viento y sobreviven en el suelo como clamidosporas, residuos, malezas y semillas; y por bacterias (Xanthomonas campestris), que se diseminan por corrientes de agua y sobreviven en restos de cultivos. Diagnóstico: Prueba del vaso para distinguir entre hongos y bacterias. Se deposita un trozo de material vegetal afectado en agua por 24 horas; si la muestra excreta exudados, se trata de una bacteria.
Virus
Virus de la vena ancha (Olpidium brassicae): Ausencia de cabezas, clorosis alrededor de las venas, venas engrosadas. Se disemina por agua y sustrato infectado, zoosporas y esporangios. Virus del mosaico de la lechuga: Moteado clorótico, encrespamiento de hojas, hojas opacas. Virus de la mancha necrótica del impatiens (Impatiens necrotic spot virus): Utilizan nitrógeno y dejan magnesio. Manejo: Semilla sana, variedades resistentes, control de malezas y vectores.
Plagas en Cultivos
Manejo Integrado de Plagas (MIP): Detección → Identificación → Información → Decisión → Control → Evaluación → Registro
Pulgones (Hemimetábolos)
Ciclo sexual y asexual: huevo, ninfa (N1, N2, N3, N4) - adulto. Son picadores-chupadores con estilete muy delgado, consumen líquidos del floema y células vivas. Polífagos, succionan savia. Se encuentran en ápices de crecimiento y/o bajo las hojas. Daño: Deshidratación, amarillez por extracción de fotosintatos, mielecilla y posterior fumagina, vectores de virus.
Mosquita blanca (Hemimetábolos)
Ciclo sexual: huevo - N1 móvil - N2 y N3 sésiles - pupoide sésil - adulto móvil. Daño: Similar a pulgones, Bemisia, transmisión de virus. Trialeurodes vaporariorum es la más importante en invernaderos.
Trips (Hemimetábolos)
Ciclo: huevo (bajo cutícula) - N1 y N2 (se alimentan y no vuelan) - prepupa y pupa (no se alimentan ni vuelan) - adulto (se alimenta y vuela). Frankliniella occidentalis (trips de California). Daño: En ápices de crecimiento, polen, vectores de virus. Raspadores-chupadores con ovipositor especializado para introducir huevos dentro de la planta. Daño: russet, halo spot por oviposición, fecas. Vectores de virus. Atacan solanáceas y cucurbitáceas. Control: NEEM-X®.
Polilla del tomate (Holometábolo) - Tuta absoluta
Especie especialista, larva minadora de hojas, construye una galería donde vive protegida. Adulto con 13 mm de envergadura alar, alas con flecos. Larva eruciforme típica minadora de hojas. Daño: Consume hojas y frutos, puede dañar el 90% de la producción.
Arañita bimaculada
: especie polífaga, daña tejidos vegetales, produce tela, quelíceros HEMIMETABOLA, HUEVO Y ESTADOS MOVILES, desarrollo rápido daño: Consumo de hojas, tallos y frutos, amarillez, puntos cloróticos, tela, hojas se secan
MANEJO INTEGRADO MIP: Integrar tipos de control compatibles, usados de manera preventiva o curativa, para evitar que causen daños económicos
FÍSICO: mallas protectoras, previenen ingreso de insectos , trampas adhesivas, control térmico
QUÍMICO: insecticidas de alto espectro, insecticidas selectivos, aplicaciones foliares de aceites y/o jabones
BIOLÓGICOS: Liberación de depredadores naturales, parasitoides, microorganismos patógenos
CULTURAL: Rotación de cultivos, manejo de residuos y saneamiento, seleccion de plantas resistentes
IMPORTANTE: Polinización de abejorros es por medio de vibraciones donde suelta el polen, son aptos para polinizacion en sistemas cerrados, en abejas la polinizacion no ocurre de esta forma, en caso de invernaderos no se utilizan ya que se desorientan en sistemas cerrados.
NEEM-X: q es: insecticida orgánico derivado de la semilla del árbol de neem (azaridachta indica) I.A.: azadiractina, a que afecta: amplio rango de insectos y ácaros, larvas, ninfas, pupas, efecto repelente en adultos, método de acción: bloquea biosintesis de la hormona ecdisiona, lo que interrumpe la metamorfosis de los insectos y reduce si capacidad de desarrollarse y reproducirse.
BIOCAP: q es: insecticida y acaricida orgánico: I.A.: capsaicina, obtenida de los frutos maduros de capsicum frutescens, a que afecta: actua repeliendo plagas gracias a su propiedad irritante y repelente, Mérodo de acción: funciona por contacto, repeliendo a los insectos y ácaros al interferir con sus receptores sensoriales.
BOTRYSTOP: q es: biofungicida desarrollado en chile basado en extracto del árbol del quillayI.A: extracto de quillay, a que afecta: diseñado para controlar la botrytis cinerea en cultivos generales método de acción: actua por competencia, ocupando el espacio y los nutrientes que necesitarian los patogenos para desarrollarse
SERENADE: q es: Fungicida y bactericida biológico I.A.: Bacillus subtilis cepa QST 713 a que afecta: diseñado para controlar una amplia gama de enfermedades fúngicas y bacterianas en diversos cultivos método de acción Funciona mediante la colonización de las superficies de las plantas y la creación de una barrera que inhibe el crecimiento de patógenos.
AMYLO-X: q es: fungicida biológico I.A: Bacillus amyloliquefaciens a que afecta: efectivo en el control preventivo de enfermades fúngicas, incluyendo botrytis o pudrición gris método de acción: actua mediante la colonizacion de tejidos de la planta, inhibiendo el crecimiento de hongos patógenos a través de sus esporas y metabolitos
HARZTOP: q es: Fungicida biológico I.A: trichoderma harzianum a que afecta: efectivo en control preventivo y curativo de enfermedades del follaje y del suelo en un gran numero de especies vegetales, actua contra Botrytis, Phytophthora, Rhizoctonia, Fusarium, Phytium, Verticillium y Esclerotinia método de acción: colonizando raíces y otras partes de la planta, donde compite con patógenos por espacio y recursos, además de producir metabolitos que inhiben el crecimiento de los patógenos
TRICHOFORTE: q es: es un fungicida biologico basado en hongos trichoderma: AI: trichoderma a que afecta: controla hongos fitopatógenos del suelo como fusarium spp y phytophtora spp, ademas de estimular el crecimiento de las plantas, Metodo de acción: Actua mediante competencia por espacio y recursos, mico parasitismo y producción de metabolitos secundario, lo que inhibe el crecimiento de hongo patógenoTUTASTOP: q es: bioinsecticida usado para controlar la tuta absoluta, I.A: piretrinas naturales derivadas de chrysanthemum cinerariifolium, a q afecta: especificamente diseñado para controlar la tuta absoluta, que afecta principalmente a los cultivos de tomate, Método de acción, actua interfiriendo con el sistema nervioso de los insectos
Almácigos: ESTAS: Mínimo 6 horas de luz, 120 umol/m2s de luz, harto rojo y azul, nada de RL. Solución Hoagland al 25% y un rango de temperatura de 3-25º según la especie. Reducir estrés post trasplante : BANDEJAS POLIETILENO, Lisas, permite que raiz salga completa sin daños, en cambio plumavit, daños po raices en poros y mayor presencia de patógenos USO DE PLANTINES DESARROLLADOS: Por ejemplo en tomate se utilizan plantas de 10-30 CM esto ya que si son más pequeñas aumenta el estres post transplante, ya que les cuesta más adaptarse EVITAR EXCESO DE T° Y RADIACIÓN: Que puedan deshidratar las plantas, por lo cual es muy importante manejar las variables de t°, t° controla tasa de crecimiento de plantines INJERTO: lo más importante, planta y portainjero logren formar un callo que una sistemas vascilares, Corte limpio en 45 °, diametro similar, clip de apoyo que ayude a mantener ambas partes en posición generando la suficiente presión Alta HR (85-95%), cuidado de no exponerlas a enfermedades ni deshidratación, Oscuridad durante los primeros días 2-3, evitamos que se generen patógenos y damos tiempo de formar callo. Si se dejan más tiempo, genera que las plantas se etiolen, Tº 20-25º
KH2PO4--> Fosfato monopotásico /KNO₃ --->Nitrato de potasio
MgSO₄•7H₂O-->Sulfato de magnesio /Ca(NO₃)₂•4H₂O-->Ndecalcio
NH₄H₂PO₄-->F. mono amónico // K₂SO₄ --> Sulfato de potasio
NH₄NO₃-->Nitrato de amonio // Mg(NO₃)₂ -->Nitrato de magnesio
N (-1), NH4 (+1), P (-1), PO4 (+3), K(+1), Ca(+2), Mg(+2), SO4(-2), HCO3(-1), NO3(-1), P(-1), B(+1), Cl (-1), Cu(+2), Fe(+3), Mo(1+), Mn(+1), Ni(+2), Zn(+2)
ppm mM
↑
1mg ↑
_______ = 1mmol x peso atómico
L
1 meq
_____ = 1mmol x carga ión
L
E
SDT= ____ = CE
640
Hoagland 100: 15, 1, 6, 5, 2, 2
50: 7,5, 0,5, 3, 2,5, 1, 1,
25 3,75, 0,25, 1,5, 1,25, 0,5, 0,5
Hortalizas de hoja:
Principalmente lechuga, cosecha cada 30 dias, 250-359gr. Temperaturas ideales entre 20 y 25°C. Control de T°, enfriamiento y mallas.
Menor T° se necesita calefacción y luces, por reducción de horas luz e intensidad.
Mayor T° puede pasar de etapa vegetativa a reproductiva, hojas basales envejecen y son mas fibrosas, menor calidad.
Otoño- invierno: 1,5 a 2 ds/m de CE Primavera- verano: 0,8 a 1,5 ds/m de CE
Alta salinidad produce puntos neuróticos en follaje. Exposición prolongada a estrés genera floración, hojas basales amargas, perdida productiva. Lechuga otoño-invierno: bajas t°, resistente a heladas Lechugas primavera- verano: mayores t°, resistencia a la emisión del tallo floral. Trasplantar en la tarde, con menos luz, menor estrés, con menos hojas verdaderas, sin cambios en SN.
Exceso de nitrógeno produce síndrome del bebe azul, por exceso de nitrato en la sangre. Nitrato reductasa pasa el nitrato a nitrógeno orgánico, se activa con luz y altas t°.
PH de 5,5 a 6,0, ideal 5,8. Cilantro y perejil 6,5.
PH menor = deficiencia de Ca y/o Mg, generando hojas débiles, se rompen
fácilmente y son más propensas a enfermedades.
PH alcalinos generan clorosis férrica, la deficiencia se suple con EDDHA, quelato, siempre esta disponible y no va a precipitar.
PH sobre 6 agregar ácidos como HNO3 o H·PO4.
PH bajo 5,5 agregar hidróxidos como el KOH.
Deficiencia de Ca en lechugas produce hojas necróticas, producto de pH ácido por problemas de ventilación .
Crecimiento vegetativo y reproductivo (6 meses) obtener 30 a 40 racimos por planta.
Siembra a trasplante 1 a 2 meses, 25% solución Hoagland en almácigos. T° de 20-25°C.
Primeras hojas verdaderas, solución al 50%, trasplantar con 10-30 cm de altura.
Aparición de fruto, solución 100%.
Densidad de 2 a 4 plantas por metro lineal. 4 plantas, 1 eje. 2 plantad, 2 a 4 ejes. 30 racimos.
Entutorar, guiar la planta en vertical, si no se guía es más susceptible
a enfermedades y se genera sombra, son plantas rastreras.
Podar, sacar hojas envejecidas, sino puede haber ataques de patógenos o plagas, generarse
problemas de ventilación, como deficiencia de calcio (fisiológico).
Desbrotar, en yemas axilares.
Despuntar, es cortar el ápice, cuando se llega a la cantidad de racimos deseados, plantas de crecimiento indeterminado.
Polinización, puede ser mediante polinizadores o polinización por vibración mecánica.
CE entre 2,4 y 4 ds/m, menor en reproductiva, con solución al 100%.
Cultivo altamente demandante de nutriente, altamente productivo.
Frutilla, solución al 50%, baja tolerancia a salinidad.
Lavado de nutrientes, principalmente NO3-, Ca+2 y K+.
Riego con baja tasa de drenaje, aumenta la CE. Se busca 20-39% de drenaje.
Manejo de calidad: menor drenaje, mas sales, más CE, mas compuesto benéficos y características organolépticas, pero menor rendimiento de la planta.