Manejo Inicial del Paciente Politraumatizado: Fases Críticas y Protocolo ABCDE

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

Impacto Global de los Traumatismos Graves

  • Según la OMS, los accidentes de tráfico causan anualmente 10 millones de heridos y 300,000 muertes.
  • El traumatismo es la primera causa de muerte en pacientes menores de 45 años en países desarrollados.
  • Se estima que entre un 25% y un 35% de estas muertes son evitables con una atención adecuada.
  • La edad media de los fallecidos por esta causa es de 28 años.

Distribución Temporal de la Mortalidad en el Paciente Politraumatizado

La muerte del paciente politraumatizado acontece en tres picos temporales claramente delimitados:

Primer Pico: Muerte Inmediata (Primeros Minutos)

Se produce en los primeros minutos tras la agresión. Aparece debido a lesiones incompatibles con la vida, tales como:

  • Laceraciones cerebrales.
  • Lesiones en grandes vasos y corazón.
  • Lesiones espinales altas.

Muy pocos de estos enfermos pueden ser salvados.

Segundo Pico: Muerte Precoz (La "Hora de Oro")

Se produce entre los primeros minutos y las primeras horas tras el traumatismo. Este período es crucial y se conoce como la "Hora de Oro". La muerte ocurre por:

  • Hematomas epidurales y subdurales.
  • Hemoneumotórax.
  • Rotura esplénica.
  • Laceración hepática.
  • Fracturas pélvicas.
  • Otras lesiones múltiples asociadas con una pérdida significativa de sangre.

Tercer Pico: Muerte Tardía (Días o Semanas)

Se produce a los días o semanas después del trauma, generalmente debido a complicaciones como:

  • Sepsis.
  • Fallo multiorgánico.

Manejo del Paciente Politraumatizado

Fases de la Atención

  1. Fase prehospitalaria: Atención en el lugar del accidente y durante el traslado.
  2. Fase intrahospitalaria: Atención a la llegada al centro hospitalario.

Triaje y Revisión Primaria: El Protocolo ABCDE

La prioridad es identificar y tratar de forma inmediata las lesiones que suponen un riesgo vital. Se sigue la nemotecnia ABCDE:

  • A: Vía Aérea permeable con control de la columna cervical.
  • B: Buena Bentilación (Respiración).
  • C: Circulación con control de hemorragias.
  • D: Déficit neurológico.
  • E: Exposición y control ambiental para una exploración completa.

Revisión Secundaria

Una vez estabilizado el paciente, se procede a una evaluación más detallada:

  • Exploración sistemática "de la cabeza a los pies".
  • Examen neurológico completo, incluyendo la Escala de Coma de Glasgow.
  • Recogida de la historia clínica, utilizando la nemotecnia AMPLIA:
    • A: Alergias.
    • M: Medicamentos habituales.
    • P: Patologías previas (antecedentes médicos).
    • L: Libaciones (consumo de alcohol/drogas) y última ingesta.
    • A: Ambiente y eventos relacionados con el trauma.

Actuación Detallada en la Fase Prehospitalaria

Valoración del Estado del Politraumatizado

Consiste en recoger datos sobre el paciente que puedan ser de utilidad para facilitar la correcta actuación del auxiliador. Ha de ser sistemática y precisa. Existen dos formas complementarias y consecutivas de valoración: la primaria y la secundaria.

Valoración Primaria (Protocolo ABCDE Prehospitalario)

Requiere pocos minutos y de su realización puede depender la vida del accidentado. Se inicia con la primera impresión que el auxiliador tiene al ver al herido, que se forma a partir de lo que vemos y oímos, seguida de la evaluación primaria propiamente dicha, que consiste en identificar problemas que amenazan la vida del individuo.

A: Airway (Vía Aérea con Protección Cervical)

  • Evaluar la permeabilidad: Buscar signos de obstrucción como estridor, traumatismo maxilofacial severo, traumatismo traqueal o la presencia de cuerpos extraños.
  • Inmovilización cervical: Mantener la columna cervical inmovilizada manualmente en todo momento.
  • Maniobras de apertura: Permeabilizar la vía aérea con maniobras básicas o específicas en caso de obstrucción.
  • Dispositivos: Usar una cánula de Mayo (orofaríngea) solo si el paciente está inconsciente.
  • Oxigenoterapia: Oxigenar con mascarilla de alto flujo a 15 l/min.
  • Vía aérea avanzada: Si es necesario, asegurar la vía aérea con tubo endotraqueal, máscara laríngea o combitubo, según disponibilidad y destreza del operador.
  • Vía aérea quirúrgica: Realizar punción cricotiroídea en caso de fracaso de las maniobras anteriores.

B: Breathing (Ventilación y Respiración)

  • Evaluar la ventilación: Comprobar la existencia de respiración espontánea y su efectividad.
  • Manejo según el escenario:
    • Paciente con ventilación espontánea efectiva: Administrar oxígeno.
    • Paciente sin ventilación espontánea efectiva (con vía aérea avanzada): Asistir la ventilación a una frecuencia respiratoria de aproximadamente 10 por minuto, evitando hiperinsuflar e hiperventilar.
  • Descartar lesiones de riesgo vital:
    • Neumotórax a tensión: Ante la sospecha, realizar descompresión inmediata por punción con aguja.
    • Neumotórax abierto: Aplicar un parche oclusivo de tres puntas y observar la posible evolución hacia un neumotórax a tensión.

Nota: No se recomienda asistir la ventilación con mascarilla y ambú durante el traslado por el riesgo de aspiración asociado. Este método debe reservarse para situaciones en que las demás técnicas fracasen.

Entradas relacionadas: