Manejo Inicial de Crisis Convulsivas, Lipotimias y RCP

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Crisis Convulsiva

Actividad eléctrica irregular.

Contracción involuntaria y refleja de los músculos.

Causas

  • Fiebre alta.
  • Traumatismo craneoencefálico (TEC).
  • Consumo de alcohol.
  • Intoxicaciones.
  • Epilepsia.

Síntomas

  • Pérdida brusca del conocimiento y caída de la víctima al suelo.
  • Contracciones musculares generalizadas en extremidades y cara.
  • Ojos se desplazan hacia atrás.

Primeros Auxilios

  • Aflojar ropa.
  • Usar cojín en la cabeza.
  • Mantener vía aérea permeable.
  • Mantener en un lugar ventilado, no sofocar al paciente.

Lipotimias (Desmayo)

Estado agudo y transitorio de pérdida de conciencia súbita, completa o incompleta, debido a una disminución transitoria del flujo sanguíneo al cerebro.

Síntomas

  • Debilidad repentina.
  • Palidez.
  • Sudoración fría.
  • Visión borrosa.
  • Inconsciencia.
  • Polipnea (respiración rápida y superficial).
  • Pulso filiforme (débil y rápido).

Causas

  • Emociones fuertes.
  • Dolor.
  • Estrés.
  • Calor.
  • Ayuno prolongado.
  • Falta de aire.
  • Consumo de alcohol.
  • Consumo de drogas.

Primeros Auxilios

  • Acostar al paciente en un ambiente ventilado, con las piernas levantadas.
  • Aflojar la ropa.
  • Indicar que respire profundamente, tomando aire por la nariz y exhalándolo por la boca.
  • Mojar la cara con agua fría.
  • Si presenta vómito, lateralizar la cabeza.

Cadena de Supervivencia

  1. Reconocer personas en riesgo para evitar un Paro Cardiorrespiratorio (PCR).
  2. Soporte vital precoz por testigos para mejorar el pronóstico.
  3. Desfibrilación precoz para mejorar el pronóstico.
  4. Cuidados post-RCP (Soporte Vital Avanzado) para restaurar la calidad de vida.

Si el paciente responde

  • Descartar hemorragias y asfixias por atragantamiento.
  • Colocar en posición de seguridad.

Si el paciente no responde

  • Realizar evaluación ABC (Vía Aérea, Respiración, Circulación).
  • Descartar cuerpos extraños en la vía aérea.
  • Realizar maniobra de tracción mandibular.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

Ver, oír y sentir la respiración en no más de 10 segundos.

Buscar el pulso carotídeo es una señal insegura, por lo tanto se inician las maniobras de resucitación.

La relación de compresión-ventilación es 30:2.

Si el paciente no responde, se realizan 30 compresiones seguidas de 1 ventilación de manera ininterrumpida.

Enfermedades Respiratorias

Causadas por microbios.

Causas

  • Polución atmosférica.
  • Tabaco.
  • Cambio de clima.

Tipos de Enfermedades

  • Apnea.
  • Asma.
  • Asfixia.
  • Neumonía.
  • Tos.
  • Cianosis.
  • Disnea.
  • Cáncer de pulmón.
  • Fibrosis pulmonar.

Asfixia por Gases

Los signos y síntomas varían según la sustancia. Con fines didácticos, se pueden considerar cuatro síndromes clínicos relacionados con el tipo de gas inhalado. Una consideración especial merece el humo proveniente de los incendios:

  • Intoxicación por gases irritantes y solubles.
  • Intoxicación por gases irritantes e insolubles.
  • Intoxicación por gases poco o nada irritantes.
  • Intoxicación por humo de los incendios.

Tratamiento

  • Retirar al paciente de la fuente de gases tóxicos y proporcionarle oxígeno suplementario (10 litros/minuto mediante mascarilla).
  • Asegurar la vía aérea permeable: remover detritos en boca y nariz.
  • Administrar broncodilatadores.
  • Administrar corticoides: Son esenciales en la inhalación de dióxido de nitrógeno con el objeto de disminuir las lesiones tempranas.

Entradas relacionadas: