Manejo de la Fiebre en Niños: Escala de Valoración de Yale y Uso de Antipiréticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 113,45 KB

Escala de Valoración de Yale para Niños de 3 a 36 Meses

h9pvb6vi4hgLgAAAABJRU5ErkJggg==

Puntuación de la Escala de Yale

  • Menor o igual a 10: Bajo riesgo de IBG (2.7%)
  • Entre 11 y 15: Riesgo medio de IBG (26%)
  • Mayor o igual a 16: Alto riesgo de IBG (92.3%)
  • Tiene especificidad razonable y sensibilidad baja.
  • Es decir, una escala normal no excluye bacteriemia, pero una escala con puntuación alta (gravedad) la predice.

Manejo de la Fiebre en Niños

Es fundamental no tratar el termómetro ni el miedo de los padres a la fiebre, sino el bienestar del niño.

Consideraciones Clave sobre la Fiebre

  • La fiebre es un mecanismo de defensa natural del cuerpo.
  • El uso de antipiréticos-analgésicos debe estar regido por su indicación analgésica, no solo por la temperatura.
  • Los medios físicos para perder calor (como paños húmedos) tienen un uso limitado y no siempre son recomendados.
  • El uso intensivo de antipiréticos no previene las convulsiones febriles en niños.
  • Las dosis alternantes de paracetamol e ibuprofeno pueden aumentar el riesgo de intoxicaciones.
  • No existe evidencia de que el tratamiento con paracetamol sea beneficioso en niños con fiebre si no presentan malestar.
  • El tratamiento debe administrarse solo a niños que objetivamente tienen malestar o condiciones dolorosas.
  • Los antipiréticos no previenen las convulsiones febriles y no deben usarse específicamente para este propósito.
  • No se deben administrar rutinariamente antipiréticos a un niño febril con el único objetivo de reducir la temperatura corporal.
  • No se deben administrar simultáneamente paracetamol e ibuprofeno; sin embargo, se puede considerar el uso alternativo si el niño no responde al primer fármaco administrado.

¿Cuándo Tratar la Fiebre con Antipiréticos?

Indicaciones para el Uso de Antipiréticos:

  • Temperatura mayor de 38 °C (si hay malestar).
  • Malestar significativo del niño causado por la fiebre.

Niños con Antecedentes de:

  • Enfermedad metabólica, neurológica o cardiorrespiratoria.
  • Convulsiones febriles.
  • Gran angustia familiar (si afecta el bienestar del niño).

Antipiréticos de Uso Oral (VO)

Paracetamol

  • Es el fármaco de elección por su seguridad y eficacia, siempre a la dosis e intervalos adecuados.
  • Dosis: 10 a 15 mg/kg/dosis cada 4 o 6 horas (máximo 60 mg/kg/día, sin exceder 2 a 4 gramos/día en niños, dependiendo de la edad y peso).
  • Presentaciones:
    • Solución en gotas 100 mg/ml: 3 gotas/kg/dosis o 1 ml/10 kg/dosis.
    • Supositorios 150 mg (lactantes): ½ - 1 supositorio cada 4-8 horas.
    • Supositorios 300 mg (pediátrico): 1 supositorio cada 4-8 horas.

Ibuprofeno

  • Puede producir molestias gástricas.
  • Es una buena alternativa al paracetamol.
  • Dosis: 5 a 10 mg/kg/dosis cada 6-8 horas (máximo 40 mg/kg/día).
  • Presentaciones:
    • Jarabe 100 mg/5 ml: Peso (kg) / 3 = ml/dosis.
    • Jarabe 200 mg/5 ml: Peso (kg) / 6 = ml/dosis.

Antipiréticos de Uso Endovenoso (EV) y Oral (VO)

Metamizol

  • Puede producir problemas hematológicos graves (agranulocitosis), por lo que su uso es más restringido.
  • Es una alternativa al paracetamol, especialmente en casos de fiebre alta o dolor intenso que no responden a otros fármacos.
  • Dosis: 10 a 15 mg/kg/dosis cada 6-8 horas (máximo 60 mg/kg/día).
  • Presentaciones:
    • Jarabe 250 mg/5 ml.
    • Gotas 400 mg/ml.

Estrategia de Uso de Antipiréticos

  • La elección inicial es el Paracetamol, debido a su eficacia y seguridad demostradas.
  • Como alternativas válidas y eficaces se consideran el Ibuprofeno y el Metamizol (con las precauciones mencionadas).
  • Ningún estudio ha demostrado el beneficio de la alternancia o asociación sistemática de fármacos antipiréticos.

Manejo de la Fiebre Refractaria

  • Revaloración médica del foco de la fiebre para identificar la causa subyacente.
  • Verificar si la dosis administrada es adecuada y si la frecuencia de administración es óptima.
  • Valorar la sustitución de un antipirético por otro si no hay respuesta.
  • Aconsejar tratamiento coadyuvante con métodos físicos (siempre que no causen malestar al niño).

Consejos para Padres de Niños con Fiebre

  • ¡Use un termómetro! La medición precisa de la temperatura es fundamental.
  • Mantener una temperatura ambiental agradable en la habitación.
  • Retirar el exceso de ropa de abrigo.
  • Ofrecer hidratación abundante.

Entradas relacionadas: