Manejo y Evaluación de Afecciones Respiratorias: Asma, EPOC y Cuidados de Enfermería

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Las Tres 'P' en el Diagnóstico del Asma

  • Prueba de función pulmonar
  • Prueba de desafío o provocación bronquial
  • Gasometría arterial

Intervenciones para la Limpieza Eficaz de la Vía Aérea

  • Ausculte los pulmones en busca de sibilancias.
  • Valore el color, la viscosidad y la cantidad de esputo.
  • Valore el estado de hidratación del paciente.
  • Enseñar técnicas de expectoración eficientes.
  • Coloque al paciente en posición de Fowler.
  • Mantenga el ambiente libre de alérgenos.
  • Administración de fármacos, si es necesario.
  • Realice fisioterapia respiratoria.

Intervenciones para Mejorar el Intercambio Gaseoso

  • Auscultar los pulmones en busca de roncus, estertores y sibilancias.
  • Valorar el estado de conciencia, apatía y la irritabilidad.
  • Observar el color de la piel y el llenado capilar.
  • Monitorizar gasometría.
  • Monitorizar hemograma.
  • Administrar oxígeno y broncodilatadores.
  • Ayudar a colocar al paciente en posición de Fowler.
  • Enseñarle la respiración con los labios fruncidos.

Tipos de Bronquiectasias

  • Saculares
  • Cilíndricas
  • Varicosas

Estadios de la EPOC

  • Estadio 0 (Riesgo): Tos crónica y expectoración. Función pulmonar normal.
  • Estadio 1 (Leve): Limitación leve del flujo aéreo (VEF1/CVF < 70%, VEF1 ≥ 80% del predicho), con o sin tos crónica y producción de esputo.
  • Estadio 2 (Moderada): Empeoramiento en la limitación del flujo aéreo (VEF1/CVF < 70%, 50% ≤ VEF1 < 80% del predicho), disnea asociada al ejercicio.
  • Estadio 3 (Grave): Limitación grave del flujo aéreo (VEF1/CVF < 70%, 30% ≤ VEF1 < 50% del predicho), disnea más acusada, repetición de las exacerbaciones.
  • Estadio 4 (Muy Grave): Limitación muy grave del flujo aéreo (VEF1/CVF < 70%, VEF1 < 30% del predicho o VEF1 < 50% del predicho con insuficiencia respiratoria crónica), exacerbaciones potencialmente mortales.

Hipoxemia e Hipercapnia: Características Principales

  • Hipoxemia: El organismo no es capaz de conseguir una oxigenación adecuada de la sangre arterial (PaO2 baja).
  • Hipercapnia: El organismo no puede eliminar la cantidad suficiente de dióxido de carbono de la sangre venosa que llega al pulmón (PaCO2 alta).

Acciones de Enfermería para Disminuir el Temor y la Ansiedad

La enfermera debe apoyar y estimular al paciente para aliviar su grado de ansiedad. Fijar metas a corto plazo, que sean viables, ayuda a motivar al paciente.

Ofrecer a la familia una explicación acerca de las necesidades del paciente contribuye también a disminuir sus temores y les permite estimular y apoyar al paciente.

Técnica de Taponamiento Posterior

Procedimiento que implica la colocación de un taponamiento (típicamente con gasa) en la nasofaringe posterior para controlar hemorragias nasales severas.

Ruidos Respiratorios Anormales

Sibilancias

  • Ruidos continuos, musicales, similares a un silbido o pitido.
  • Se producen por el paso de aire a través de vías aéreas estrechadas (ej. exudado en bronquios de mediano calibre).
  • Se escuchan fundamentalmente en la espiración.

Crepitantes

  • Ruidos discontinuos, cortos, explosivos, similares a frotar el pelo entre los dedos.
  • Se deben al paso del aire a través de líquidos o secreciones en los alvéolos o al colapso/apertura alveolar.
  • Se escuchan principalmente durante la inspiración.

Clapping (Percusión Torácica)

Técnica de fisioterapia respiratoria que consiste en percutir el tórax con la palma de las manos ahuecadas para ayudar a despegar las secreciones bronquiales. Se realiza durante 3-5 minutos en diferentes áreas pulmonares.

Factores de Riesgo para Accidente Cerebrovascular (ACV)

  • HTA (Hipertensión Arterial)
  • Arterioesclerosis
  • Enfermedad cardiovascular
  • Colesterolemia (Hipercolesterolemia)
  • Diabetes
  • Obesidad
  • Tabaquismo
  • Anticonceptivos orales
  • Malformación arteriovenosa

Valores de Referencia Gasometría

Gasometría Arterial

  • pH: 7,35 - 7,45
  • PaO2: 80 - 100 mmHg
  • PaCO2: 35 - 45 mmHg
  • SatO2: 95 - 100%
  • HCO3: 22 - 26 mEq/litro

Gasometría Venosa (Referencia aproximada)

  • pH venoso: 7,31 - 7,41

Entradas relacionadas: