Manejo del Estrés y Crisis en Situaciones de Emergencia: Perspectivas Psicológicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Trastornos Relacionados con el Estrés

El estrés puede manifestarse a través de diversos trastornos que afectan múltiples sistemas del organismo:

  • Gastrointestinales
  • Cardiovasculares
  • Respiratorios
  • Inmunológicos
  • Endocrinos
  • Dermatológicos
  • Otros

Tipos de Estrés

Positivo (Eustrés):
Ayuda a conseguir nuestras metas y fomenta el crecimiento personal.
Negativo (Distrés):
Se produce cuando las circunstancias estresantes son excesivas y la respuesta deja de ser adaptativa, pudiendo llegar a ser perjudicial.

La Psicología en Situaciones de Emergencia

En contextos de emergencia, la intervención psicológica es crucial por varias razones:

  1. Es necesario el apoyo emocional de las personas afectadas.
  2. Permite el control de las emociones intensas.
  3. Es fundamental la intervención sobre el dolor y el sufrimiento.

Impacto Emocional

El impacto emocional se refiere a la repercusión a nivel psicológico, que puede persistir incluso años después, manifestándose en posibles secuelas.

Líneas de Intervención en la Actuación Psicológica

La intervención psicológica en emergencias se estructura en diferentes fases:

  1. Previa a la catástrofe: Enfocada en la prevención y preparación.
  2. Intervención durante el salvamento: Apoyo psicológico en el momento de la acción.
  3. Intervención durante los primeros auxilios: Asistencia a los accidentados y afectados.
  4. Intervención posterior a la catástrofe: Se divide en apoyo a corto plazo y a medio-largo plazo para la recuperación.

Etapas del Estrés

El proceso de estrés se desarrolla en tres etapas principales:

  1. Alarma: Hay una reacción inicial en respuesta a un factor de tensión. El equilibrio del organismo se rompe y se ponen en funcionamiento todo tipo de ajustes fisiológicos. El sistema nervioso simpático se activa, excitando y preparando el organismo para la acción.

  2. Resistencia o Adaptación: El organismo pone en juego todos sus componentes para hacer frente al agente estresor, resistiéndose o bien adaptándose. Cuando el elemento estresor desaparece, el sistema nervioso parasimpático actúa para relajar y restaurar el equilibrio.

  3. Agotamiento o Fatiga: Si la situación estresante o de peligro persiste por un tiempo prolongado, el sistema nervioso simpático no tiene oportunidad de permitir que el organismo se recupere, llevando al agotamiento.

Fases de la Respuesta al Estrés

Estado previo:
Puede provocar tanto ansiedad como despreocupación en la población.
Fase de alerta:
Período transcurrido entre el aviso del peligro y el desastre en sí.
Fase de shock o reacción:
Corresponde a la ocurrencia de la catástrofe en sí.
Fase de resolución:
Se caracteriza por la vuelta a conductas normales.
Fase de post-catástrofe:
Período donde pueden surgir mayores complicaciones psicológicas.

Efectos Negativos del Estrés

El estrés crónico puede tener diversas repercusiones negativas:

  • Físicos: Tensión muscular, contracturas, cefalea, entre otros.
  • Emocionales: Irritabilidad, ansiedad, impaciencia, etc.
  • Sobre el comportamiento: Abuso de sustancias, falta de apetito, cambios en el sueño, etc.

Aportes de Van der Kolk (1987)

Van der Kolk (1987) describió una relación de factores que, además, podían influir sobre la respuesta al trauma, citando los siguientes:

  • Factores biológicos individuales
  • Estadio de desarrollo
  • Gravedad del trauma
  • Contexto social
  • Sucesos vividos

Tipos de Crisis

Las crisis pueden clasificarse en dos categorías principales:

  1. Evolutivas: Momentos críticos en la vida de cualquier persona, asociados a transiciones naturales. Ej.: embarazo y nacimiento, adolescencia, jubilación.

  2. Circunstanciales o Traumáticas: Surgen con la ocurrencia de eventos raros y extraordinarios que un individuo no tiene manera de prever y controlar. Ej.: accidentes, secuestros, actos de terrorismo, desastres naturales.

Fases de una Crisis Traumática

Una crisis traumática generalmente se desarrolla en las siguientes fases:

  1. Fase de Impacto: Las personas no saben muy bien lo que les está pasando y reaccionan de manera extraordinaria. Puede durar desde minutos hasta días.

  2. Fase de Reacción: La persona comienza a comprender lo que le ha pasado y puede reaccionar en consecuencia. Puede ser tremendamente dolorosa, puesto que la persona es capaz de comprender el alcance que el suceso traumático puede traer a su vida.

  3. Fase de Reorientación: Si todo ha salido bien, la persona habrá aceptado el suceso traumático, lo habrá integrado en su vida y será capaz de volver a retomarla, de ilusionarse con nuevos proyectos y ser feliz.

Principales Objetivos de los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)

Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) tienen como objetivo principal proporcionar apoyo, dar compañía, escuchar y comprender al afectado, y reducir la mortalidad psicológica y el sufrimiento a largo plazo.

Entradas relacionadas: