Manejo de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) en Pediatría
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 320,8 KB
Recomendaciones Posturales:
- Empeora si está sentado o en decúbito supino.
- Recomendación de la posición prona o erguida ante un niño observado o decúbito lateral derecho con elevación de la cabeza para dormir.
- Anti-Trendelenburg para niños mayores.
Tratamiento Farmacológico:
Antiácidos:
Neutralizan la acidez, controlan los síntomas. Contraindicado el uso prolongado (estreñimiento, diarrea, toxicidad).
Antagonistas de los Receptores de Histamina (antiH2):
No disminuyen los episodios, pero neutralizan la acidez. Mejor tolerancia y eficacia en esofagitis.
Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP):
Efecto superior, dosis única. Con efectos secundarios: flatulencia, cefalea. Progresivamente altera la flora intestinal.
Procinéticos:
Metoclopramida, no tienen eficacia para la ERGE, pero sí puede ocasionar efectos en el SNC.
Citoprotectores:
Aumentan la resistencia de la mucosa esofágica, incluso ante reflujo de bilis, ácido clorhídrico, pepsina. Se contraindica el uso prolongado (IRA, estreñimiento, toxicidad).
Tratamiento Quirúrgico:
Fundoplicatura:
- En los niños en los cuales la ERGE haya causado alguna complicación (estenosis esofágica crónica, esófago de Barrett) o en el caso de fracaso clínico (después de 3 meses).
- Asociada a una gastrostomía para alimentación.
Pronóstico:
El reflujo en lactantes tiene buen pronóstico porque suele superar los síntomas a los 12 meses.
En el 60% de los niños desaparece con la inclusión de sólidos en la alimentación y la terapéutica farmacológica agresiva. Se aprecia mejoría a los 7 años con la maduración de la barrera antirreflujo.
Tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones y llevar a un peor pronóstico los niños con deterioros neurológicos, obesidad, atresia esofágica.
Cardiopatías Congénitas
Alteración funcional o estructural del corazón en el recién nacido establecida durante la gestación.
Generalidades
- 1% de los RN
- La CC acianótica más frecuente es la CIV.
- La C.C cianosante más frecuente al nacimiento es la Tetralogía de Fallot.