Manejo de Emergencias: Técnicas de Traslado de Heridos y Equipamiento Básico de Botiquín

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Traslado de Víctimas: Protocolos y Técnicas Seguras

El traslado de una persona lesionada no debe hacerse lo antes posible, sino en las mejores condiciones posibles, ya que un movimiento inadecuado puede agravar las lesiones. Es fundamental no obligar a la víctima a sentarse ni trasladarla en un vehículo particular. Se debe esperar a la ambulancia e intentar trasladarla siempre en posición tumbada, si su condición lo permite.

Protocolo de Actuación Inicial (PAS)

  1. Realizar las acciones de Proteger y Alertar, o delegarlas en otra persona.
  2. Valorar a la víctima y actuar según sea necesario en el lugar donde se encuentre.
  3. Colocar a la víctima en una posición de reposo o trasladarla con seguridad.

Técnicas de Traslado Manual

Estas técnicas se realizan sin la ayuda de camillas o equipos especializados.

Maniobra de Rautek (para una víctima sentada)

  1. La víctima se sienta en el suelo, con los pies y piernas juntos, y las rodillas flexionadas.
  2. El socorrista se coloca de pie delante de ella, con los pies delante de los suyos.
  3. Sujetar a la víctima por las muñecas y tirar de su cuerpo hacia arriba, inclinándose hacia atrás para actuar de contrapeso.

Traslado con un Solo Socorrista

  1. Apoyándola sobre el hombro: Si la víctima puede caminar con ayuda.
  2. Arrastrándola con la Maniobra de Rautek: Si la víctima no puede caminar (útil en espacios reducidos o para arrastrar).
  3. A caballito: Cuando la víctima no puede caminar, pero sí puede sujetarse con las manos al socorrista.
  4. A cuestas: Cuando la víctima no puede caminar ni tampoco sujetarse.
  5. Sobre los hombros: Cuando la víctima no puede caminar ni sujetarse (para distancias cortas y víctimas de menor peso).

Traslado con Dos Socorristas

  1. Silla de cuadrado: Si la víctima puede sujetarse con las manos al cuello de los socorristas.
  2. Silla Honda: Para víctimas conscientes que no pueden usar las manos. Se entrelazan las muñecas de los socorristas y se apoya un brazo en el muslo de la víctima; el otro brazo se coloca tras su espalda para mantener el equilibrio durante el traslado.
  3. Axilas-rodillas: Útil para pasar por lugares estrechos o para levantar a la víctima.

Traslado Sobre una Camilla

Camillas Improvisadas

Se pueden crear camillas improvisadas con dos palos resistentes y varias chaquetas o toallas. Se introducen los palos por las mangas de las chaquetas (abrochadas y con las mangas al revés). Si se añaden toallas, la superficie será más cómoda para la víctima.

Procedimiento para Cargar a la Víctima en la Camilla

  1. La víctima se tumba en decúbito supino (boca arriba).
  2. Tres socorristas se colocan de pie, con las piernas abiertas sobre la víctima (uno a la altura de la cabeza, otro en la cadera y otro en las piernas).
  3. Se sujeta a la víctima por debajo de los brazos (a la altura de la cabeza, cadera y piernas).
  4. Se levanta a la víctima mientras una cuarta persona introduce la camilla por debajo, deslizándola cuidadosamente.
  5. Se coloca a la víctima encima de la camilla.
  6. Si es necesario, se sujeta a la víctima a la camilla con correas o vendajes para evitar caídas durante el traslado.

Botiquín de Primeros Auxilios: Equipamiento Esencial

Un botiquín es un armario o contenedor donde se guardan los útiles y medicamentos esenciales para atender urgencias sanitarias en un lugar determinado, especialmente donde hay afluencia de personas o aislamiento.

Criterios para Surtir un Botiquín

El contenido del botiquín debe estar surtido según:

  • La proximidad y accesibilidad de la atención sanitaria profesional.
  • Las urgencias que se prevé atender.
  • Los conocimientos de socorrismo de las personas que lo utilizarán.

Es crucial que el material esté ordenado y bien conservado, revisándose y renovándose periódicamente para asegurar su eficacia.

Elementos Básicos del Botiquín

  • T (3): Tijeras, Tiritas, Termómetro.
  • VIE: Vendas, Imperdibles, Esparadrapo.
  • GAP (2): Guantes desechables, Antiséptico (como povidona yodada o clorhexidina), Pomada para quemaduras o golpes, Gasas estériles, Analgésicos (como paracetamol o ibuprofeno), Pinzas.

Entradas relacionadas: