Manejo de Emergencias y Primeros Auxilios: Protocolos para Lesiones Comunes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB

Manejo de Emergencias y Primeros Auxilios

Quemaduras

Las quemaduras son lesiones en la piel o tejidos más profundos causadas por calor, electricidad, químicos o radiación. Su gravedad se clasifica en grados:

Quemaduras de 1er Grado

Afectan únicamente la capa más externa de la piel (la epidermis).

  • Signos y síntomas: Dolor, enrojecimiento y leve inflamación. No hay presencia de ampollas.
  • Conducta a seguir:
    • Utilizar paños de agua fría para calmar el dolor y evitar la formación de ampollas.
    • Aplicar polvos de talco o cremas específicas para quemaduras.

Quemaduras de 2º Grado

Afectan la dermis, la capa debajo de la epidermis.

  • Signos y síntomas: Enrojecimiento, inflamación, formación de ampollas y dolor intenso.
  • Conducta a seguir:
    • Aplicar agua fría sobre la zona durante varios minutos.
    • No romper las ampollas.
    • No aplicar ungüentos ni manipular la zona quemada.
    • Cubrir la quemadura con una gasa estéril o un pañuelo limpio.

Quemaduras de 3er Grado

Son las más graves, afectando todas las capas de la piel, llegando incluso a tejidos profundos, músculos, huesos y nervios, dejando la zona carbonizada.

  • Signos y síntomas: La zona puede aparecer carbonizada, blanquecina o seca. Paradójicamente, puede no doler debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas.
  • Conducta a seguir:
    • Llamar inmediatamente al 112 (o servicio de emergencias local).
    • No retirar la ropa adherida a la piel quemada.
    • Cubrir la zona con una tela limpia o estéril.
    • Colocar a la víctima acostada con las piernas ligeramente elevadas y abrigarla.
    • Monitorear las constantes vitales (respiración, pulso).
    • NUNCA aplicar agua sobre quemaduras de tercer grado.

Heridas

Las heridas son lesiones que rompen la continuidad de la piel o mucosas.

Heridas Leves

Son superficiales y no presentan complicaciones graves.

  • Conducta a seguir:
    • Lavarse las manos con agua y jabón y colocarse guantes.
    • No acercar la boca a la herida.
    • Lavar la herida y sus alrededores de adentro hacia afuera con agua y jabón.
    • Dejarla exudar (no frotar) y no limpiar con algodón (puede dejar fibras).
    • Sostener un apósito estéril hasta que cese el sangrado.
    • Aplicar un vendaje suave sobre el apósito.
    • No extraer cuerpos extraños incrustados ni utilizar materiales sucios.
    • Si el ambiente no es propenso a la contaminación, dejar la herida al aire libre; de lo contrario, cubrirla.

Heridas Infectadas

Son heridas que han sido invadidas por microorganismos.

  • Síntomas y señales: Dolor y molestia en la zona, hinchazón y enrojecimiento de la herida, presencia de pus, fiebre, sudoración o sed, y posible hinchazón de los ganglios linfáticos del cuello, axila o ingle.
  • Conducta a seguir:
    • Lavar la herida cuidadosamente.
    • Cubrirla con una gasa limpia.
    • Elevar y sostener la parte herida (si es posible).
    • No aplicar ningún tipo de crema sin indicación médica.
    • Acudir inmediatamente al médico.

Heridas Graves

Requieren atención médica urgente debido a su profundidad, ubicación o complicaciones.

Heridas en la Cabeza
  • Signos y síntomas: Pérdida breve o parcial del conocimiento, aturdimiento y náuseas, pérdida de memoria y aparición de convulsiones.
  • Conducta a seguir:
    • Valorar el estado de la víctima.
    • Limpiar superficialmente las heridas (si es posible y seguro).
    • Colocar a la víctima en posición lateral de seguridad (PLS) si está inconsciente y respira.
    • Llamar al 112.
Herida Penetrante en el Abdomen
  • Síntomas: Dolor abdominal intenso, presencia de una herida que comunica con el interior del abdomen, pudiendo observarse vísceras (intestinos) o signos de shock.
  • Conducta a seguir:
    • No extraer el objeto incrustado.
    • No intentar reintroducir las vísceras expuestas.
    • Cubrir la herida con un paño húmedo y estéril (o limpio) de gran tamaño.
    • No administrar nada por vía oral.
    • Flexionar las piernas de la víctima y colocar un soporte debajo de ellas.
    • Abrigar a la víctima y controlar sus constantes vitales.

Picaduras de Abeja o Avispa

Las picaduras de insectos pueden causar reacciones locales o sistémicas.

  • El veneno de la abeja no es altamente tóxico, pero causa dolor local. El aguijón de las abejas posee púas que impiden su extracción, quedando adherido a la piel.
  • En contraste, la picadura de avispa suele ser más dolorosa, ya que su aguijón es liso y puede inyectar más veneno en cada picadura.
  • Síntomas y señales: Dolor, inflamación, presencia del aguijón (en caso de abeja), picor, posibles ampollas y enrojecimiento.
  • Conducta a seguir:
    • Extraer el aguijón raspando (evitar pinzas para no exprimir más veneno).
    • Lavar la zona con agua y jabón.
    • Aplicar una compresa con amoniaco diluido (o vinagre para avispa) para neutralizar el veneno.
    • Aplicar hielo durante 10 minutos.
    • Si la picadura es en la boca o en la garganta, la víctima deberá chupar hielo durante el traslado al centro sanitario.
    • En los días siguientes, controlar la evolución de la picadura y, si se hincha excesivamente o se infecta, acudir al médico.

Dermatosis y Hongos (Pie de Atleta)

Afecciones cutáneas que pueden ser favorecidas por ciertos ambientes.

  • La exposición al cloro puede favorecer la aparición de piel seca. La piel se vuelve frágil y pueden aparecer picores que deriven en infecciones fúngicas como el pie de atleta.
  • Síntomas y señales: Mal olor y sudoración excesiva de los pies, enrojecimiento y descamación de la piel, picor intenso, sensación de quemazón y desarrollo de ampollas contagiosas.
  • Conducta a seguir:
    • Higiene diaria rigurosa.
    • Uso de polvos de talco o cremas antifúngicas.
    • Medidas adecuadas para secar completamente la zona afectada.
    • Si se infecta, acudir al médico.
    • Evitar caminar descalzo en lugares públicos (piscinas, duchas).
    • No compartir toallas ni calcetines.

Shock

El shock es una condición médica grave causada por una perfusión sanguínea insuficiente a los tejidos del cuerpo, lo que lleva a la falta de oxígeno y nutrientes.

  1. Preguntar qué ha sucedido para identificar la posible causa.
  2. Solicitar ayuda a personas presentes y activar el sistema de emergencias (112).
  3. Observar signos: Manos húmedas, piel pálida, fría y pegajosa, escalofríos, náuseas y vómitos, respiración superficial y rápida, y la víctima puede manifestar sed intensa.
  4. Conducta a seguir:
    • Establecer la causa del shock (si es posible y seguro).
    • Favorecer un adecuado aporte de sangre al cerebro y corazón.
    • Tumbar a la víctima boca arriba sobre una manta y abrigarla, manteniendo la cabeza más baja que los pies y ladeada (si no hay sospecha de lesión cervical).
    • Tranquilizar a la víctima.
    • Aflojar prendas ajustadas (cuello, cintura).
    • Comprobar regularmente el ritmo de la respiración, el pulso y el nivel de conciencia.

Entradas relacionadas: