Manejo de Emergencias: Primeros Auxilios en Explosiones y Control de Hemorragias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB
Atención Sanitaria en Emergencias por Explosiones
En la **atención sanitaria en explosiones**, **ABCDE**. Es crucial trasladar a las víctimas a un centro sanitario, incluso si aparentemente están ilesas. Las víctimas graves presentarán **lesiones multiviscerales simultáneas** que requerirán atención especializada.
Los cuidados específicos incluyen:
- **Limpieza** de las zonas expuestas (ojos, boca, orejas, manos, etc.).
- **Limpieza y cura** de lesiones cutáneas.
- **Limpieza y descontaminación** (en caso de exposición a productos químicos, radiactivos o biológicos).
- Instalación de **colirio ocular aséptico** (si no hay lesión ocular penetrante).
- **Reposo estricto** y **oxigenación** con mascarilla de alta concentración.
Atención Inicial de Hemorragias
La **hemostasia** es la detención de una hemorragia de modo espontáneo (natural) o por medios físicos (artificiales), principalmente a través de la **compresión** y los **vendajes**.
Prevención del Shock Hipovolémico
Para prevenir el **shock hipovolémico** (caracterizado por piel fría y sudorosa, pulso débil y acelerado, respiración irregular, boca seca, pupilas dilatadas y disminución del volumen de orina), se deben seguir las siguientes medidas:
- **Posición de Trendelenburg**.
- **Abrigo** de la víctima.
- **No administrar nada por vía oral**.
- **Vigilancia constante** de las constantes vitales.
- **Traslado urgente**.
Medidas de seguridad personal para el auxiliador: uso de **guantes**, **mascarilla** y **gafas de protección ocular**.
Atención Inicial en Hemorragias Externas
El manejo de hemorragias externas sigue una secuencia de pasos:
- **Presión directa**: Aplicar **gasas estériles** sobre la herida y una **venda elástica** con cierta presión. El vendaje debe cubrir completamente las gasas y comprimir lo suficiente por debajo y por encima de la herida, sin afectar los **pulsos distales**, la **sensibilidad** ni la **motilidad** de la extremidad. Si la herida continúa sangrando, se debe colocar otro vendaje elástico por encima del anterior, aplicando mayor presión.
- **Elevación del miembro**: Si la presión directa no es suficiente, se debe **elevar el miembro afectado** manteniendo la presión en la herida. Se tumba a la víctima en el suelo, en decúbito supino, y se eleva el miembro afectado (aproximadamente 15 cm es suficiente).
- **Alineación e inmovilización en fracturas**: Si hay una fractura que es la causa de la hemorragia, es necesario **alinearla mediante tracción** e **inmovilizarla**.
- **Compresión arterial**: Si los métodos anteriores fracasan, se puede aplicar **compresión en una arteria** que irriga la zona, por encima de la herida y entre esta y el corazón, reduciendo así el flujo de sangre.
La aplicación de un **torniquete** será el **último recurso**, ya que ocasiona más problemas que beneficios.
Uso del Torniquete
Para aplicar un torniquete, se utilizará un objeto **blando y ancho** (como un pañuelo o corbata) y un pequeño **palo o barra**, o un **manguito de presión sanguínea**.
Procedimiento:
- Se rodea el miembro por encima de la herida, pasando dos veces la tela de arriba abajo y haciendo un nudo en la parte superior.
- Se coloca el palo o la barra sobre el nudo y se hacen otros dos nudos sobre él.
- Se utiliza el palo como si fuera una manivela y se gira hasta que cese el sangrado; a partir de ese momento, no se debe girar más.
También se puede utilizar un **manguito de presión sanguínea** para aplicar el torniquete.
Atención Inicial en Hemorragias Internas
No se puede intervenir directamente sobre el lugar donde se ha producido la rotura de vasos. Si no hay exteriorización de la hemorragia, solo se puede sospechar (especialmente después de un golpe violento en tórax, abdomen o extremidades) por síntomas como: **palidez**, **frialdad**, **disminución de la tensión arterial** y **dolor en la zona**.
Se aplicarán **medidas preventivas** ante el **shock hipovolémico** y se procederá al **traslado urgente**.
Atención Inicial en Hemorragias Exteriorizadas
La actuación depende del orificio por el que sale la sangre.
Otorragia (Sangrado por el Oído)
Si hay sospecha de **fractura de la base del cráneo**, **no se debe taponar intensamente**, ya que aumentaría la **presión intracraneal**.
Medidas:
- **Posición lateral** sobre el **oído sangrante**.
- Control del **estado de consciencia** y las **constantes vitales**.
Epistaxis (Sangrado Nasal)
Procedimiento:
- La persona debe sentarse, con la cabeza en posición normal o ligeramente hacia adelante, y se debe **comprimir el ala de la nariz** durante **3-4 minutos**.
- A continuación, se debe tapar el lado sano de la nariz y pedir a la persona que respire por la fosa nasal sangrante y expulse el aire por la boca (el oxígeno es vasoconstrictor).
- Aplicar una **gasa** entre el labio superior y la encía, empujando ligeramente hacia la nariz.
- Aplicar **frío** sobre la nariz.
Si estos procedimientos no funcionan: **taponar la fosa nasal** con una gasa estrecha y larga, impregnada con un **producto hemostático** y **vaselina**.
Si hay sospecha de **fractura de la base del cráneo**, **no se debe taponar intensamente**, ya que aumentaría la **presión intracraneal**.