Manejo de Emergencias: Primeros Auxilios Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 9,54 KB
Primeros Auxilios: Actuaciones en Emergencias Comunes
1. Hemorragias
Clasificación según su origen:
- Externa: La sangre sale al exterior por una herida visible.
- Interna: El sangrado ocurre dentro del cuerpo, no es visible (traumatismos, fracturas, úlceras).
- Por orificios naturales:
- Epistaxis: Sangre por la nariz.
- Otorragia: Sangre por el oído.
- Hematemesis: Sangre mezclada con vómito.
- Hemoptisis: Sangre mezclada con tos.
- Rectorragia: Sangre por el recto.
Clasificación según el vaso sanguíneo afectado:
- Arterial: Sangre roja brillante, pulsante. Grave.
- Venosa: Sangre roja oscura, flujo continuo.
- Capilar: Sangrado leve, gotas que forman una película.
Actuación:
- Presión directa con gasas (no retirarlas si se empapan).
- Elevar la extremidad (si no hay fractura).
- Punto de presión arterial:
- Brazo: Arteria braquial.
- Pierna: Arteria femoral.
- Torniquete: Solo en amputaciones o aplastamientos. Marcar la hora de colocación. No aflojar.
Actuación ante una hemorragia interna con shock: Abrigar al herido, posición antishock (salvo casos específicos), vigilar constantes vitales.
2. Heridas
Clasificación:
- Simples: Raspaduras, cortes pequeños.
- Graves: Profundas, amplias, con cuerpos extraños o en zonas delicadas (manos, cara, tórax).
Actuación en heridas simples:
- Lavar con agua y jabón o suero fisiológico.
- Desinfectar con Betadine o clorhexidina. No usar alcohol.
- Cubrir con apósitos limpios.
- Si la herida tiene bordes separados, acudir a un médico para sutura.
Actuación en heridas graves:
- No retirar objetos clavados.
- Cubrir con apósitos estériles.
- Controlar hemorragias aplicando presión (si es posible).
- Vigilar constantes vitales y esperar ayuda médica.
Factores de gravedad de una herida: Profundidad, extensión, suciedad y cuerpos extraños.
3. Contusiones
- Contusiones mínimas: Enrojecimiento de la piel. Aplicar frío.
- Contusiones de 1º grado: Cardenales (moretones). Reposo y frío.
- Contusiones de 2º grado: Hematomas. No pinchar. Mantener reposo y aplicar frío.
- Contusiones de 3º grado: Aplastamiento. Inmovilizar y acudir al médico.
4. Esguinces y Luxaciones
Esguince: Lesión de ligamentos por separación momentánea de superficies articulares
- Síntomas: Dolor, inflamación, movimiento limitado.
- Actuación:
- Reposo.
- Aplicar frío local.
- Elevar la extremidad.
- Inmovilizar (cabestrillo o vendaje).
- Valoración médica.
Luxación: Desplazamiento del hueso fuera de su posición.
- Síntomas: Deformidad, dolor intenso, inmovilidad total.
- Actuación:
- No intentar recolocar el hueso.
- Inmovilizar tal como está.
- Traslado urgente al hospital.
5. Fracturas
Clasificación:
- Cerradas: Sin herida abierta.
- Abiertas: Rotura de hueso con exposición al exterior, alto riesgo de infección y hemorragia.
Actuación:
- No mover al herido salvo peligro inminente.
- Retirar anillos, pulseras o relojes antes de que se inflame.
- En fracturas abiertas, cubrir con gasas estériles y controlar la hemorragia.
- Inmovilizar con férulas (abarcar articulaciones adyacentes).
- Evitar movimientos bruscos y avisar a emergencias.
6. Quemaduras
Clasificación por profundidad:
- 1º grado: Afecta la epidermis (rojez, picor). Ejemplo: quemadura solar.
- 2º grado: Afecta la epidermis y la dermis (ampollas, dolor).
- 3º grado: Afecta todas las capas, piel ennegrecida o acartonada. Grave.
Clasificación por extensión:
- Uso de la regla del 9:
- Cabeza y cuello: 9%.
- Extremidades superiores: 9% cada una.
- Extremidades inferiores: 18% cada una.
- Tórax/espalda: 18% cada uno.
Actuación:
- Enfriar con agua corriente (10-15 minutos).
- No aplicar cremas ni romper ampollas.
- Retirar objetos como anillos antes de que se inflame.
- Cubrir con gasas húmedas (evitar contacto entre dedos).
- Vigilar signos de shock y trasladar al hospital.
7. Rescate y Traslado
Principios básicos:
- No mover al herido salvo peligro inmediato (incendio, explosión).
- Priorizar la seguridad del rescatador.
- Técnicas de rescate:
- Arrastre por pies: Superficies planas.
- Arrastre por axilas: Para inmovilizar el cuello.
- Maniobra de Rautek: Técnica para extraer a un herido de un vehículo asegurando cuello y tronco. Pasos:
- Cruzar los brazos de la víctima.
- Sujeción por axilas y mentón.
- Sacar arrastrando con cuidado.
Preguntas y Respuestas sobre Primeros Auxilios
- ¿Qué mecanismos actúan ante una hemorragia?
- a) Se estrechan los vasos sanguíneos.
- c) Las plaquetas se depositan y agregan.
- d) Se producen cambios químicos en la sangre formando una red de fibras.
- Se denomina ____________ a la hemorragia procedente del sistema digestivo.
Respuesta: Hematemesis
- ¿Qué afirmaciones son ciertas sobre la gravedad de una hemorragia?
- b) Los heridos que toman anticoagulantes están en situación de más riesgo.
- d) En niños y ancianos las hemorragias suponen mayor riesgo.
- ¿Cuál es el primer paso ante una hemorragia?
- c) Presionar sobre la herida con una gasa limpia o pañuelo.
- ¿Cuándo se aplica un torniquete?
- b) Persona con muñeca y mano aplastadas por una prensa.
- Actuaciones correctas ante una hemorragia interna con posible shock:
- a) Abrigar a la víctima.
- c) Vigilar las constantes vitales.
- Actuaciones correctas en caso de hematemesis:
- b) Aplicar frío local en la zona alta del estómago.
- c) Vigilar las constantes vitales.
- d) Mantener a la víctima en reposo.
- ¿De qué depende la gravedad de una herida?
- a) La profundidad de la misma.
- c) La presencia de suciedad.
- d) La presencia de cuerpos extraños enclavados.
- Actuaciones INCORRECTAS en una herida superficial:
- b) Limpieza de la herida con algodón impregnado en alcohol.
- c) Aplicar una pomada antibiótica.
- Heridas graves:
- a) Herida abierta desde el pómulo hasta la barbilla.
- d) Herida producida por arma blanca en el abdomen.
- ¿Qué es una contusión de primer grado?
- d) Se rompen algunos capilares originando un cardenal.
- ¿Qué es un esguince?
- c) Separación momentánea de las superficies articulares.
- Síntomas de luxaciones:
- a) Imposibilidad de realizar cualquier movimiento en la articulación dañada.
- b) Deformación apreciable al comparar con la articulación sana.
- d) Inflamación en la zona de la lesión.
- ¿Qué fractura no alcanza toda la sección del hueso?
- c) Fisura.
- ¿Qué síntoma NO se corresponde con una fractura?
- a) Aumento de la temperatura corporal.
- ¿En qué posición colocamos a heridos con lesión craneal inconscientes?
- b) Evitaremos moverlos salvo que sea imprescindible.
- ¿Cómo inmovilizar el antebrazo?
- c) Desde el codo hasta la muñeca.
- ¿Cómo actuar ante una fractura en extremidad superior?
- b) Colocaremos un cabestrillo.
- Características de las quemaduras de segundo grado:
- d) Aparecen ampollas en la superficie quemada.
- Extensión de quemaduras de segundo grado en el tronco y pierna completa:
- b) 54%.
- ¿Cuándo una quemadura se considera grave?
- a) Quemaduras solares que cubren más de la mitad del cuerpo.
- b) Quemaduras eléctricas que afectan una mano completa.
- d) Quemadura provocada por ácido en la cara.
- Posición lateral de seguridad en inconscientes que respiran:
- a) Evitar que se cierre la vía aérea por obstrucción de la lengua.