Manejo de Emergencias Neurológicas y Alteraciones de la Conciencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Alteraciones del Nivel de Conciencia y Coma

Disminución del Nivel de Conciencia

  • La disminución del nivel de conciencia puede ser debida a:
    • Hipoxia
    • Lesión del Sistema Nervioso Central (SNC)
    • Sobredosis de alcohol o drogas
    • Trastorno metabólico
  • Agitación: Se debe a que el paciente se siente amenazado, por la ingesta de sustancias, o por hipoxia cerebral.
  • Nivel de Vigilia: Se utiliza la Escala de Coma de Glasgow para valorar el nivel de conciencia.

Grados de Disminución del Nivel de Conciencia

  • Confusión: El paciente no piensa con claridad y alterna con somnolencia.
  • Somnolencia: El paciente está medio dormido, responde a estímulos dolorosos, no obedece órdenes y su habla es escasa.
  • Estupor: El paciente se despierta solo con estímulos muy rigurosos; sus respuestas son lentas y sin sentido.
  • Coma: El paciente no puede ser despertado, el estado es profundo y se pierden los reflejos pupilares.
  • Muerte Cerebral: No hay signos de actividad cerebral.

Causas No Traumáticas de Alteración de Conciencia

  • Intoxicaciones
  • Shock
  • Hipertermia e Hipotermia
  • Hipoxia grave
  • Tumor cerebral
  • Meningitis
  • Encefalitis
  • Ictus

Aplicación de Medidas Terapéuticas Iniciales (ABC)

  • A (Airway): Mantener la vía aérea permeable, con el aspirador de secreciones.
  • B (Breathing): Administrar oxígeno con mascarilla Venturi (Ventimask).
  • C (Circulation): Establecer vía venosa periférica y administrar fármacos.

Ictus (Accidente Cerebrovascular)

Es un déficit neurológico focal de instauración aguda, secundario a una alteración vascular.

Ictus Isquémico

Se produce por una interrupción brusca del flujo sanguíneo cerebral a causa de un émbolo, oclusión o trombo, que ocurre en minutos u horas. Puede manifestarse como:

  • Ataque Isquémico Transitorio (AIT): Déficit neurológico focal transitorio.
  • Ictus Establecido: Es recuperable con rehabilitación en meses o semanas.

Valoración del Ictus Isquémico

  • Pérdida de la visión en uno o ambos ojos.
  • Cefalea intensa sin causa aparente.
  • Náuseas y vómitos.
  • Dificultad para hablar (disfasia/afasia).
  • Confusión repentina.
  • Parálisis de la cara, el brazo o la pierna (hemiparesia/hemiplejia).
  • Dificultad para andar y pérdida del equilibrio.

Ictus Hemorrágico

Valoración del Ictus Hemorrágico

  • Cefalea grave con náuseas y vómitos.
  • Pueden aparecer signos de hipertensión intracraneal.
  • La clínica es solo orientativa.

Convulsiones

Son episodios de disfunción cerebral causados por alteraciones de la actividad eléctrica neuronal, en los que se producen descargas graves y se presentan alteraciones psíquicas, con disminución de la conciencia.

Manejo de Convulsiones

  • Mantener vía aérea permeable.
  • Oxigenación alta.
  • Monitorización constante.
  • Farmacoterapia.
  • Proteger al paciente de lesiones (no restringir movimientos).
  • No moverle los miembros.
  • Si vomita, colocarlo en posición lateral de seguridad (PLS).
  • Tranquilizar al paciente.

Cefaleas Agudas

  • Hemorragia Subaracnoidea: Sangre en el espacio subaracnoideo.
  • Enfermedades Infecciosas: Meningitis, encefalitis.
  • Ictus, Crisis Hipertensivas: Cefalea.
  • Migraña: Cefalea, náuseas y vómitos.
  • Tumores Intracraneales.
  • Cefalea Tensional: Por contracción muscular.

Síncope

Pérdida brusca de conciencia, asociada a la pérdida de tono postural, seguida de una recuperación espontánea y completa.

Causas del Síncope

  • Disminución de la Tensión Arterial (TA) y la perfusión cerebral.
  • Arritmias cardíacas.
  • Reflejos Neurocirculatorios: Causa más frecuente del síncope (ej. síncope vasovagal).
  • Hipotensión Ortostática.

Criterios de Traslado para Pacientes con Síncope

  • Traslado en Unidad de Cuidados Intensivos Móvil (UVI Móvil):
    • Síncope en paciente cardiópata, con disnea o cefalea.
    • Síncope de esfuerzo a cualquier edad.
    • Síncope con posible hipovolemia.
    • Pacientes con marcapasos.
  • Traslado al Hospital: Pacientes mayores de 30 años.
  • No Precisan Traslado: Pacientes menores de 30 años (si no hay otros factores de riesgo).

Diabetes Mellitus

Enfermedad metabólica que se caracteriza por la alteración en la función de la insulina, que puede ser debida a: déficit en su producción, resistencia de sus receptores, o una combinación de ambos.

Síntomas Clásicos de Diabetes

  • Poliuria (aumento de la micción)
  • Polidipsia (aumento de la sed)
  • Pérdida de peso inexplicable
  • Polifagia (aumento del apetito)

Tipos de Insulina

  • Insulina Rápida (o de acción corta): Se inyecta al paciente antes de las comidas. Se administra por vía subcutánea o intravenosa.
  • Insulina Lenta (o de acción prolongada): Su efecto comienza horas después de la inyección y se administra por vía subcutánea, generalmente una o dos veces al día, para mantener niveles basales.

Entradas relacionadas: