Manejo del dolor dental con analgésicos comunes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
El dolor dental y su tratamiento
El dolor dental es el síntoma más frecuente que lleva al paciente en busca del tratamiento odontológico para su alivio. Con frecuencia este dolor es agudo y puede asociarse con procedimientos relativamente no invasivos como extracción dental simple, lesiones cariogénicas avanzadas, tratamiento endodóntico y periodontal.
Fármacos usados para el manejo del dolor de origen dental
El manejo del dolor e inflamación en odontología tiene características específicas: El dolor no solo se relaciona con los tejidos dañados; sino que también impide la mayoría de los procedimientos dentales. Durante el tratamiento es adecuadamente controlado con la anestesia local. Pero el deficiente control del dolor durante el periodo postoperatorio puede contribuir al desarrollo de dolor crónico. Por eso se indican analgésicos para mitigar el dolor, es decir prevenirlo o disminuirlo.
Analgésicos más utilizados
El acetaminofén paracetamol, es clasificado como no opioide, usado para el manejo de dolor leve a moderado con acción analgésica y antipirética. Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediadores celulares responsables de la aparición del dolor, e inhibiendo la ciclooxigenasa (COX). No provoca problemas de adicción, tolerancia y síndrome de abstinencia. Se puede usar durante el embarazo.
- Presentaciones: en suspensión, comprimidos o supositorios
- Dosificación: en adultos 500mg a 1000mg cada 4 horas / niños de 40mg hasta 480mg cada 4-6 horas
- Contraindicaciones: hipersensibilidad, precaución con daño hepático
Los AINES
Son fármacos principalmente usados para el manejo de dolor agudo. Para el tratamiento crónico orofacial, de enfermedad periodontal, minimizar edema y para el dolor endodóntico. Administrados en dosis únicas o como terapias a corto plazo. No se pueden usar en el embarazo.
- Reacciones Adversas: problemas estomacales como sangrado o úlceras, problemas cardiacos como hipertensión, hepatotoxicidad, retención de líquidos, insuficiencia renal y erupciones
- Interacciones medicamentosas: anticoagulantes, antihipertensivos, hipoglucemiantes
Mecanismo de acción de los analgésicos
Los AINES actúan inhibiendo la actividad enzimática de las COX, cruciales en la producción de prostaglandinas y tromboxanos a partir del ácido araquidónico, sustancias mediadoras del dolor. En mayor medida en la COX-1. El ibuprofeno bloquea la 1 y 2. La prostaglandina mantiene la mucosa gástrica y una irrigación sanguínea adecuada, los AINES lo dejan vulnerable. Se metabolizan en el hígado y se excretan un 90% en los riñones.
La COX-1 participa en la producción de prostaglandinas, intervienen en los procesos fisiológicos: protección gástrica, manteniendo el flujo renal, la agregación plaquetaria, la migración de neutrófilos, endotelio vascular.
La COX-2 son las que participan en los procesos inflamatorios, respuesta inflamatoria alérgica o tejidos lesionados.
•Efecto analgésico: bloquea la generación de impulso de dolor, vía periférica, ocasionada por la reducción de prostaglandinas y la inhibición de la síntesis o acciones de otras sustancias que sensibilizan los receptores del dolor.
•Efecto antiinflamatorio: actúa sobre los tejidos inflamados, reduciendo la actividad de prostaglandinas y síntesis o acción de los mediadores de la inflamación
•Efecto antipirético: actúa sobre el centro regulador de la temperatura a nivel del hipotálamo para producir vasodilatación, para procurar e incremento del flujo sanguíneo, enrojecimiento de la piel y la pérdida de calor.
•Otras acciones: para la mayoría de los AINES inhiben la agregación plaquetaria, sin embargo, su efecto es reversible para la aspirina. La recuperación se produce luego de un día en el caso del ibuprofeno.