Manejo y Criterios Diagnósticos del TDAH en la Población Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 243,61 KB

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Pediatría

Introducción

Definición del TDAH

Definición: “El trastorno por déficit atencional con hiperactividad es un trastorno del desarrollo caracterizado por niveles de inatención, sobreactividad e impulsividad inapropiados desde el punto de vista evolutivo. Estos síntomas a menudo se inician en la primera infancia, son de naturaleza relativamente crónica y no pueden atribuirse a alteraciones neurológicas, sensoriales, del lenguaje o motoras graves, a retraso mental o a trastornos emocionales severos. Estas dificultades se asocian normalmente a déficits en las conductas gobernadas por reglas y a un determinado patrón de rendimiento" (Barkley, 1990).

Naturaleza del Trastorno

  • Condición Neurogenética.

Evolución Histórica del Trastorno

La comprensión y el diagnóstico del TDAH han evolucionado significativamente a lo largo del tiempo:

  • 1902-1960: Daño cerebral infantil.
  • 1960-1969: Síndrome Hipercinético.
  • 1970-1979: Déficit Atencional.
  • 1980-1994: Consolidación diagnóstica como TDAH.
  • 1990-Presente: TDAH y el rol de la Neuroimagen.

Prevalencia y Etiología

Prevalencia

Se ha estimado en un 3-7% de la población en edad escolar.

Etiología

Es una patología de etiología genética y neurológica.

xdW+pAAAAAElFTkSuQmCC

Criterios Diagnósticos para el Trastorno del Déficit de Atención

Desatención (Inatención)

Los síntomas de desatención incluyen:

  • Incurre en errores por descuido.
  • Dificultad para mantener la atención en tareas.
  • No escucha cuando se le habla directamente.
  • No sigue instrucciones.
  • No finaliza tareas escolares.
  • Dificultad para organizar tareas y actividades.
  • Es renuente a hacer tareas que requieren esfuerzo mental prolongado.
  • Extravía objetos necesarios para tareas y actividades.
  • Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.

Hiperactividad

Los síntomas de hiperactividad incluyen:

  • Se mueve en exceso.
  • Abandona su asiento en situaciones en que se espera que permanezca sentado.
  • Corre o salta excesivamente.
  • Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.
  • A menudo está 'en marcha' o suele actuar como si tuviera un motor.
  • Habla en exceso.

Impulsividad

Los síntomas de impulsividad incluyen:

  • Precipita respuestas antes de que las preguntas hayan sido completadas.
  • Tiene dificultades para guardar turno.
  • Interrumpe o se inmiscuye en actividades de otros.

Consideraciones del DSM-5 en el Diagnóstico del TDAH

Cambios Clave en el DSM-5

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-5), introdujo varias modificaciones importantes:

  • Eleva la edad de comienzo de 7 a 12 años.
  • Permite el diagnóstico de TDAH en presencia de autismo.
  • El diagnóstico se basa en la presencia de los síntomas, no necesariamente en la discapacidad (aunque otros criterios sí requieren deterioro).
  • Se reduce a la mitad los síntomas requeridos para el diagnóstico en el adulto.

Nuevas Propuestas y Criterios Adicionales

Reformulaciones en el DSM-5

  1. Las definiciones y los criterios diagnósticos de hiperactividad e impulsividad se van a reformular.
  2. Los criterios diagnósticos en TDAH en el adulto se reducirán a la mitad.

Otros Criterios Diagnósticos Relevantes

  • Los síntomas del TDAH pueden estar presentes antes de los 7 años (aunque el DSM-5 eleva la edad de inicio a 12 años para el diagnóstico).
  • Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo en la actividad social o académica.
  • Las alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes: escuela, casa, actividades sociales.

Resumen de Ajustes en la Edad y Deterioro (DSM-5)

  1. En el DSM-5 se eleva la edad de inicio de los síntomas a 12 años.
  2. El DSM-5 no requiere deterioro, solo la presencia de síntomas (aunque el deterioro funcional sigue siendo un factor clave para la significación clínica).

Entradas relacionadas: