Manejo de Conflictos en Educación: Roles del Educador, Orígenes y Estrategias Efectivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Funciones del Educador en la Gestión de Conflictos en el Aula

El educador desempeña un papel fundamental en la gestión de conflictos dentro del aula, abarcando diversas funciones:

  • PREVENTIVA: Para favorecer la cohesión, es crucial realizar dinámicas frecuentes de conocimiento y cohesión. Asimismo, para optimizar la organización, se deben planificar actividades con material y espacio suficientes para todos, evitando así posibles colisiones o disputas.
  • EDUCATIVA: El educador narra un cuento a los niños para que identifiquen los conflictos y aprendan a resolverlos de manera autónoma, fomentando sus habilidades de autorregulación.
  • SUPERVISORA: Ante situaciones como dos niñas que se disputan el mismo juguete, el educador observa la situación y espera que lo resuelvan por sí mismas de manera positiva, interviniendo solo si es necesario.
  • TERAPÉUTICA: En casos de agresión física, como cuando dos niños se están pegando en el patio, el educador interviene directamente para mediar y detener el conflicto.

Causas de los Conflictos en el Equipo de Trabajo Educativo

Los conflictos en el equipo de trabajo pueden surgir por diversas razones, que se pueden clasificar de la siguiente manera:

INTERDEPENDENCIA LABORAL:

Definición: Surge cuando el desempeño de una tarea depende de la acción de otro miembro del equipo, y esta interdependencia no se gestiona eficazmente.

Ejemplo: En una escuela, durante una actividad conjunta de las clases de 3 y 4 años, la tutora de 3 años anula actividades por falta de material, lo que genera malestar entre los educadores de la otra clase, cuya planificación se ve afectada.

DIFERENTES OBJETIVOS:

Definición: Ocurre cuando los miembros del equipo tienen metas o prioridades distintas que entran en colisión.

Ejemplo: La maestra de música solicita ayuda a la educadora para adaptar una actividad. La educadora considera que esta tarea no le corresponde, lo que genera un conflicto entre ambas por la percepción de responsabilidades.

RECURSOS LIMITADOS:

Definición: Se produce cuando hay escasez de recursos (espacio, materiales, tiempo) y varios miembros del equipo compiten por ellos.

Ejemplo: Debido a la falta de espacio, los educadores deben compartir el aula polivalente para realizar actividades, lo que provoca conflictos cuando varios desean ocupar el aula a la misma hora.

ESTRUCTURACIÓN NO BIEN DELIMITADA:

Definición: Los conflictos surgen por la falta de claridad en las funciones, roles o responsabilidades dentro de la estructura organizativa.

Ejemplo: La coordinadora de Educación Infantil entra en conflicto con una educadora que, a su juicio, invade sus funciones. La dirección del centro no aclara ni delimita adecuadamente las responsabilidades de ambas, lo que agrava el problema.

DIFERENCIAS DE PERCEPCIÓN:

Definición: Se refiere a los desacuerdos que nacen de interpretaciones o puntos de vista distintos sobre una misma situación o problema.

Ejemplo: Un equipo dividido en dos facciones enfrentadas: un grupo defiende el aprendizaje tradicional, mientras que el otro aboga por enfoques más actuales e innovadores, generando fricción constante.

PERSONALES:

Definición: Conflictos originados por incompatibilidades de personalidad, problemas personales externos o históricos entre individuos.

Ejemplo: Dos educadores enfrentados debido a que son vecinos del mismo bloque y han tenido problemas personales previos. Apenas se comunican e intentan ignorarse mutuamente en el entorno laboral.

Causas de los Conflictos en el Aula

Los conflictos entre el alumnado en el aula suelen tener su origen en:

  • CARÁCTER EGOCÉNTRICO: Dos niños de 3 años se disputan un coche azul. Aunque hay más coches disponibles, ambos desean el mismo y no son capaces de establecer turnos o compartir el juego, reflejando una etapa de desarrollo egocéntrica.
  • POCA ESTRUCTURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: En un taller de juegos al aire libre, una agrupación improvisada de niños en grupos de 4 resulta en grupos desiguales que provocan competencia y malestar, debido a la falta de una estructura clara y equitativa.

Estrategias para Afrontar el Conflicto

Existen diversas formas de abordar y resolver los conflictos, cada una con sus propias implicaciones:

  • COMPROMISO: En una negociación con compromiso, se buscan soluciones basadas en un pacto que implica la renuncia parcial de los intereses de cada parte, buscando un punto medio aceptable para todos.
  • COMPETENCIA: En este caso, solo se persiguen los objetivos propios, sin valorar ni considerar los de la parte contraria, buscando imponer la propia voluntad.
  • EVITACIÓN: Los conflictos o problemas no se afrontan, sino que se posponen, lo que impide valorar tanto las propias necesidades como las de los demás, dejando el problema sin resolver.
  • ACOMODACIÓN: Significa ceder ante los puntos de vista de la parte contraria, renunciando a los propios para alcanzar un acuerdo rápidamente, a menudo a costa de los intereses personales.

La Mediación en el Entorno Laboral y Escolar

La mediación es una herramienta poderosa para la resolución de conflictos:

La mediación significa que una tercera persona, de manera imparcial, facilita la consecución de un acuerdo entre las partes en conflicto. Este proceso genera cambios positivos en las organizaciones, propiciando relaciones de calidad y fortaleciendo las ya existentes. Además, incentiva la cooperación entre equipos y mejora significativamente el clima laboral.

Los tipos de conflictos que suelen abordarse en una mediación laboral incluyen aquellos relacionados con jornadas de trabajo, cambios de turno, clima laboral, reglamentos internos e interpretación de contratos, entre otros.

En el ámbito escolar, también se organizan comisiones o grupos de mediación, integrados por el alumnado, el profesorado y el personal del centro, promoviendo así la resolución pacífica de disputas y la convivencia armónica.

Entradas relacionadas: