Manejo de Complicaciones en la Gestación: Amenaza de Parto Prematuro, RPM y Estados Hipertensivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Amenaza de Parto Prematuro

Gestante con dinámica uterina, entre 22 y 37 semanas, con modificación del cuello uterino. La complicación más importante es la prematuridad.

Manifestaciones Clínicas

La paciente puede o no sentir contracciones uterinas, que suelen referir como dolor hipogástrico intermitente.

Manejo según Semanas de Gestación

  • Si más de 34 semanas: Evolución espontánea del parto. No se aplica tratamiento específico para detenerlo.
  • Si menos de 34 semanas: El objetivo es acelerar la maduración fetal y suprimir las contracciones uterinas.

Cuidados Esenciales

  1. Reposo absoluto.
  2. Administración de tocolíticos e hidratación parenteral.
  3. Administración de corticoides IM (betametasona 12 mg, 2 dosis separadas en 24h) para la maduración pulmonar fetal.
  4. Informar a la paciente sobre su proceso.
  5. Proporcionar soporte emocional.
  6. En el periodo agudo: control de constantes vitales, canalización de vía venosa, reposo y control de pérdidas.

Rotura Prematura de Membranas (RPM)

Rotura de las membranas ovulares que sucede a partir de las 22 semanas y antes del inicio del trabajo del parto, con la consiguiente salida de líquido por la vagina.

Clasificación

  • RPM pretérmino: Ocurre antes de las 37 semanas de gestación.

Riesgos Asociados

  • Riesgo materno: Infección; Desprendimiento prematuro de placenta.
  • Riesgo fetal: Prematuridad; Sepsis; Distrés respiratorio; Corioamnionitis; Hemorragia cerebral; Compresión o prolapso del cordón umbilical.

Tratamiento y Cuidados

  • Si más de 34 semanas: Administración de antibióticos. Valorar la inducción del parto y el bienestar fetal.
  • Si menos de 34 semanas: Administración de antibióticos, reposo, maduración fetal con corticoides y valoración del bienestar fetal.

Cuidados Generales

  1. Informar a la paciente.
  2. Ofrecer soporte emocional.
  3. Proporcionar educación sanitaria.
  4. Vigilar signos de infección.
  5. Manejo del parto prematuro si procede.
  6. Monitorización de constantes vitales.
  7. Mantener reposo.
  8. Controlar la frecuencia cardíaca fetal y las pérdidas vaginales.

Estados Hipertensivos del Embarazo

Se considera hipertensión arterial en el embarazo cuando en 2 o más tomas, separadas por 6 horas, aparece una tensión arterial (TA) igual o superior a 140/90 mmHg. La toma de TA debe realizarse en condiciones óptimas.

Clasificación de la Hipertensión en el Embarazo

  • HTA crónica
  • HTA gestacional
  • Preeclampsia
  • Eclampsia
  • HTA crónica con preeclampsia sobreagregada
  • Síndrome de Hellp

Definiciones Específicas

  • HTA crónica: Hipertensión previa al embarazo o que se presenta antes de las 20 semanas de gestación.
  • HTA gestacional: Hipertensión sin proteinuria, que aparece después de las 20 semanas de gestación o en las primeras 24 horas del puerperio, sin otros signos de preeclampsia.
  • Preeclampsia: Aparece después de la semana 20 de gestación y se asocia a proteinuria.
    • Preeclampsia leve
    • Preeclampsia grave: TA igual o superior a 160/110 mmHg; Proteinuria igual o superior a 2 gr; Oliguria igual o menor a 500 ml en 24h.
  • Nota importante: El diagnóstico de preeclampsia ya no requiere obligatoriamente la existencia de proteinuria si al aumento de las cifras tensionales le acompañan criterios de gravedad como trombocitopenia, insuficiencia renal o alteración de la función hepática. Los edemas ya no se consideran criterios diagnósticos debido a su alta prevalencia durante la gestación.

Síntomas de Alarma

Los síntomas de alarma de la preeclampsia incluyen:

  • Hipertensión arterial.
  • Cefalea persistente o severa.
  • Trastornos visuales (escotomas, fotofobia, visión borrosa o ceguera temporal).
  • Dolor abdominal epigástrico.
  • Náuseas y vómitos.
  • Disnea, dolor retroesternal.
  • Estado confusional.

Tratamiento y Manejo

  • Preeclampsia leve: Control ambulatorio, reposo relativo. Si no normaliza, tratamiento médico. Si no responde en 48 horas, ingreso hospitalario.
  • Preeclampsia grave: Ingreso hospitalario y reposo absoluto. Control estricto de las constantes vitales, comprobación del estado fetal, tratamiento farmacológico con hipotensores, control de la diuresis y control analítico. El objetivo principal es finalizar la gestación.

Entradas relacionadas: