Manejo Clínico y Tratamiento Quirúrgico de Valvulopatías y Cardiopatías Congénitas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 6,46 KB
Prolapso de la Válvula Mitral (PVM): Clínica y Manejo
Para recordar este cuadro clínico, imagina a una mujer con dolores torácicos o síntomas que simulan un trastorno de ansiedad (palpitaciones, disnea, crisis de ansiedad, agorafobia, cefaleas, etc.).
Características Clínicas y Diagnósticas
- Auscultación (Clínica Típica): Click meso o telesistólico y soplo sistólico.
- Manifestación Clínica Más Frecuente: La mayoría de los prolapsos son asintomáticos y presentan una auscultación totalmente normal.
- Síntoma Más Frecuente (cuando es sintomático): El dolor torácico atípico.
Tratamiento y Maniobras
- Tratamiento de Elección: Los betabloqueantes.
- Maniobra que Aumenta la Intensidad del Soplo: La maniobra de Valsalva (igual que en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva).
Tratamiento de Valvulopatías Cardíacas
Insuficiencia Aórtica (IA)
1. Tratamiento Médico
- IECA (muy útiles en esta valvulopatía) u otros vasodilatadores (ej. nifedipino).
- Inotropos (la digoxina es útil en pacientes que esperan cirugía).
- Diuréticos.
2. Indicación de Tratamiento Quirúrgico
Se indica en Insuficiencia Aórtica SEVERA si:
- Aparece disminución de la función ventricular o dilatación importante del ventrículo izquierdo (VI).
- Hay síntomas, con o sin disfunción ventricular.
3. Técnica Quirúrgica
- Sustitución valvular.
Estenosis Aórtica (EA)
1. Tratamiento Médico
- Fármacos para control de la frecuencia ventricular, si hay fibrilación auricular.
- Precaución: Los fármacos vasodilatadores están prácticamente contraindicados. Cuidado también con los diuréticos (que pueden disminuir la precarga y el volumen sistólico) o inotropos negativos.
2. Indicación de Tratamiento Quirúrgico
Se indica en Estenosis Aórtica SEVERA en:
- Pacientes sintomáticos.
- Pacientes asintomáticos con disminución de la Fracción de Eyección Ventricular (FEV).
3. Técnica Quirúrgica
- Sustitución valvular.
- En niños se puede realizar valvuloplastia.
Estenosis Mitral (EM)
1. Tratamiento Médico
- Diuréticos (para disminuir la precarga y el edema pulmonar).
- Fármacos para controlar la frecuencia (betabloqueantes, antagonistas del Calcio, digoxina, especialmente indicada si hay Fibrilación Auricular [FA] asociada).
- Anticoagulantes (si FA crónica, presencia de trombos en ecocardiograma o antecedentes de tromboembolismos).
2. Indicación de Tratamiento Mecánico
Se indica en Estenosis Mitral SEVERA en:
- Pacientes sintomáticos en grado III-IV NYHA.
- Pacientes poco sintomáticos o asintomáticos si presentan Hipertensión Pulmonar (HTP) severa o Insuficiencia Cardíaca (IC) derecha.
3. Técnica
- Si el "Score" es favorable en el ecocardiograma, se realiza valvuloplastia con balón.
- Contraindicada la valvuloplastia con balón si hay insuficiencia asociada o trombos detectados por ecocardiograma.
- Si el "Score" es desfavorable o hay insuficiencia asociada, se realiza sustitución valvular.
Insuficiencia Mitral (IM)
1. Tratamiento Médico
Se pueden aplicar los mismos fármacos que en la Estenosis Mitral (EM), con la excepción de los vasodilatadores, que no son útiles en la EM aislada, pero son de mucha utilidad en la IM (sobre todo los IECA).
2. Indicación de Tratamiento Quirúrgico
- El momento ideal es cuando el paciente comienza a presentar disminución de la función ventricular o dilatación importante del Ventrículo Izquierdo (VI).
- Si son sintomáticos (aunque generalmente se obtienen peores resultados porque ya suelen tener disminución de la función del VI).
3. Técnica Quirúrgica
- Anuloplastia o sustitución valvular.
Capítulo 29: Cardiopatías Congénitas
Las cardiopatías congénitas más relevantes son la Comunicación Interauricular (CIA), la coartación de aorta y la tetralogía de Fallot. Para su estudio, es fundamental recordar los aspectos generales, especialmente las complicaciones asociadas a los shunts de izquierda-derecha y de derecha-izquierda.
Un aspecto común y crucial es que el método diagnóstico de elección para todas las cardiopatías congénitas es la ecocardiografía.
Clínica de las Cardiopatías Congénitas
Cortocircuito Derecha - Izquierda (Cianóticas)
- Cianosis.
- Poliglobulia.
- Crisis hipoxémicas (típico de la Tetralogía de Fallot).
- Abscesos cerebrales (típico de la Tetralogía de Fallot).
Cortocircuito Izquierda - Derecha (Acianóticas)
- Hiperaflujo pulmonar (que a largo plazo puede llevar a Hipertensión Pulmonar [HTP] y al síndrome de Eisenmenger).
- Aumento de infecciones pulmonares.
- Insuficiencia cardíaca.
Cardiopatías con Shunt Izquierda-Derecha (Acianóticas)
Comunicación Interauricular (CIA)
Características Propias y Tipos
Existen tres tipos principales:
- Tipo Ostium Secundum: La forma más frecuente.
- Ostium Primum: Frecuentemente asociado al síndrome de Down e insuficiencia mitral.
- Seno Venoso: Frecuentemente asociado a Drenaje Venoso Pulmonar Anómalo Parcial (DVPAP).