Manejo Clínico Pediátrico Avanzado: Terapia de Crecimiento y Abordaje de Neumonía Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 216,55 KB

Evaluación Clínica en Pediatría

Historia Clínica

  • Antecedentes de desarrollo puberal en los progenitores (aparición de caracteres sexuales secundarios, menarquia de la madre).
  • Enfermedades familiares de posible carácter hereditario. Antecedentes de consanguinidad.

Examen Físico

  • Evaluación auxológica (peso, talla, perímetro cefálico, talla sentado, medidas de segmentos corporales).
  • Determinación de la velocidad de crecimiento (expresado en cm/año), que debe incluir un periodo entre seis meses y un año. Así, independientemente de la talla, una velocidad de crecimiento disminuida (por debajo de los percentiles esperados para la edad y sexo) es un indicador de alarma.
  • Valoración nutricional y encuesta dietética.
  • Evaluación detallada por sistemas, valorando la posible presencia de estigmas o dismorfias que orienten a un síndrome determinado.
  • Una buena historia clínica buscará la presencia de antecedentes, sintomatología o signos de alguna posible patología crónica.

Exámenes Complementarios

5yJQVDaQRTwPcUUlAQng2BZenBjvpNY0PENrJ9Ja

Tratamiento

Tratamiento con Hormona de Crecimiento

El principal objetivo de la terapia en el déficit de GH en el niño es la normalización de la talla durante la niñez, conseguir que los pacientes alcancen una talla adulta lo más normal posible y evitar las consecuencias psicológicas negativas derivadas de una estatura baja.

El tratamiento con hormona de crecimiento en sus diferentes indicaciones se administra por vía subcutánea (SC), diariamente y de preferencia en la noche. La dosis varía dependiendo de la indicación.

En el déficit de hormona de crecimiento, la dosis es de 25-50 µg/kg/día (0,025-0,050 mg/kg/día). El tratamiento con GH debe mantenerse hasta que el paciente alcance la talla final, entendiendo por tal cuando la velocidad de crecimiento es inferior a 2 cm/año o cuando se comprueba la fusión de las epífisis de los huesos largos.

El tratamiento con hormona de crecimiento está autorizado, además de los casos de déficit de GH, en el síndrome de Turner, la insuficiencia renal crónica, el síndrome de Prader-Willi, en el niño pequeño para edad gestacional y en la talla baja idiopática.

Neumonía en Pediatría

Vías de Llegada y Diseminación del Agente

  • Aspirativa: canalicular y broncogénica descendente.
  • Vía hematógena: poco frecuente.

Complicación de Otras Infecciones Respiratorias Bajas

  • Bronquiolitis.
  • Laringotraqueobronquitis.

Epidemiología

  • Principal causa de morbilidad respiratoria en el mundo.
  • Segunda causa de muerte en niños menores de 5 años.

Incidencia por Edad:

  • 0 – 1 año: 15 – 20 / mil niños.
  • 1 – 5 años: 30 – 40 / mil niños.
  • 5 – 15 años: 10 – 20 / mil niños.
  • 95% de episodios de neumonía ocurren en países en desarrollo.
  • 7-13% son casos graves y requieren hospitalización.

Factores de Riesgo

  • Prematuridad.
  • Falta de lactancia materna.
  • Malnutrición.
  • Bajo nivel socioeconómico:
    • Hacinamiento.
    • Viviendas inadecuadas.
  • Exposición a corrientes de aire y cambios bruscos de temperatura.
  • Asistencia a guarderías.
  • Resfriados y otitis frecuentes.

Otros Factores:

  • Neumopatías de base: Asma, fibrosis quística.
  • Problemas anatómicos: Fístula traqueoesofágica.
  • Reflujo gastroesofágico con aspiración.
  • Trastornos neurológicos que alteran la capacidad defensiva de las vías respiratorias y su limpieza.
  • Enfermedades que alteran el sistema inmunitario: inmunodeficiencia, hemoglobinopatías.

Entradas relacionadas: