Manejo Clínico y Patogenia de la Peritonitis Infecciosa Felina y el Complejo Respiratorio Felino
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 6,92 KB
Peritonitis Infecciosa Felina (PIF): Etiología y Patogenia
Etiología
La Peritonitis Infecciosa Felina (PIF) es una enfermedad infecciosa de los felinos causada por un Virus ARN de cadena simple positiva (ss+), perteneciente a la Familia Coronaviridae. Está estrechamente relacionado con el Coronavirus Entérico Felino (CVEF).
Epidemiología y Patogenia
Es una enfermedad cosmopolita que afecta tanto a gatos silvestres como domésticos, siendo altamente sensible y afectando a animales de diferentes edades. Existen varias cepas del Virus de la Peritonitis Infecciosa Felina (VPIF) que varían en virulencia y efectividad.
El VPIF causa un cuadro sistémico generalizado. El Coronavirus Entérico Felino (CVEF) presenta una relación antigénica con el VPIF, lo que sugiere que el VPIF podría ser una cepa mutante del CVEF que difiere en patogenicidad.
Proceso Patogénico de la PIF
El proceso de infección y desarrollo de la PIF sigue los siguientes pasos:
- Ingreso por inhalación o ingestión.
- Replicación en la zona orofaríngea.
- Distribución a nódulos linfáticos regionales.
- Viremia asociada a monocitos.
- Localización de complejos inmunes en vasos sanguíneos (vasculitis).
El periodo de incubación es de 2 a 7 días. La morbilidad es del 5% y la mortalidad alcanza el 95%.
Manifestaciones Clínicas y Formas de Presentación
Signos Clínicos Generales
- Pérdida de peso, depresión, anemia, fiebre.
- Dolor abdominal, abdomen abultado (ascitis).
- Posibilidad de infección gestacional.
Desarrollo Inmunológico de la Enfermedad
Tras la infección inicial (vía oral), se produce una viremia primaria (aproximadamente 1 semana) con producción de inmunidad celular e infección de células mononucleares. El desarrollo de la enfermedad se divide en dos vías principales:
- Vía Húmeda (Izquierda): Predomina la hipersensibilidad tipo III (complejos antígeno-anticuerpo, AG-AC), llevando a vasculitis y acumulación de líquido en cavidades (efusiones).
- Vía Seca (Derecha): Se observan alteraciones en bazo, hígado, riñón y linfonódulos. La viremia secundaria conduce a lesiones piogranulomatosas.
Formas de Presentación de la Enfermedad
- PIF Húmeda (75%)
- Es la forma más fulminante de la enfermedad. Se caracteriza por la acumulación de líquidos (transudado en serosas). Puede estar acompañada de ictericia, vómito, diarrea o constipación.
- PIF Seca (25%)
- Se caracteriza por lesiones granulomatosas en la superficie de los órganos, aumento de tamaño de los linfonódulos y la aparición de signos oculares o nerviosos.
Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de la PIF
Métodos Diagnósticos
- Clínico: Evaluación de signos.
- Centesis Abdominal: Obtención y estudio del líquido de efusión.
- Laboratorio: Estudios radiológicos, hematológicos, análisis de proteínas séricas y perfil bioquímico.
- Serológico: Pruebas como el FAIL (Feline Infectious Peritonitis Antibody Immunofluorescence Assay).
- Post-mortem: Necropsia e histopatología.
Diagnóstico Diferencial
Debe diferenciarse de otras patologías que causan signos similares:
- Ascitis de otras causas.
- Peritonitis no infecciosa.
- Neoplasia.
- Gestación.
- Hernia diafragmática.
Opciones Terapéuticas (Soporte)
- Fluidoterapia.
- Antibióticos de amplio espectro.
- Glucocorticoides.
- Interferón.
- Suplementos vitamínicos.
- Tratamiento tópico (si aplica).
Medidas de Prevención y Control
- Aislamiento de animales infectados.
- Limitar el estrés y manejar enfermedades retrovirales concomitantes.
- Desinfección completa del entorno.
- Control en Criaderos: Aceptar solo gatos seronegativos. Realizar cuarentena con test inicial y final para anticuerpos.
- Vacunación: Aunque existe vacuna intranasal y recombinada, generalmente no se recomienda su uso rutinario.
Situación Específica en Chile
En Chile, la vacunación no es una práctica común. Se reporta una mayor presentación de la PIF Húmeda y no se llevan registros exhaustivos. Es importante notar que la prueba ELISA no permite diferenciar entre animales vacunados y enfermos.
Complejo Respiratorio Felino (CRF)
El CRF es una enfermedad respiratoria viral caracterizada por alta morbilidad y baja o moderada mortalidad. La transmisión ocurre por contacto directo.
Agentes Etiológicos Principales
El CRF es causado principalmente por dos virus:
- Calicivirus Felino (CVF).
- Herpesvirus Felino Tipo 1 (HVF-1).
Herpesvirus Felino Tipo 1 (HVF-1)
Este virus, perteneciente a la Familia Herpesviridae, Subfamilia Herpesvirinae (Virus ADN de doble cadena, Grupo I), afecta especialmente a animales jóvenes. Produce la Rinotraqueítis Infecciosa Felina, la cual presenta una alta prevalencia.
Patogenia del HVF-1
- Ingreso por vía inhalatoria.
- Predilección por el tejido respiratorio alto.
- Infección local (epitelio oral, nasal o conjuntival).
- Alteración del epitelio traqueal y bronquial.
- Posible infección generalizada y viremia.
El periodo de incubación es de 2 a 10 días.
Signos Clínicos del HVF-1
- Fiebre, depresión, anorexia.
- Estornudos, conjuntivitis, rinitis, epífora.
- Úlcera corneal, estomatitis.
- Sialorrea (salivación excesiva).
- Abortos (en hembras gestantes).
Calicivirus Felino (CVF)
El CVF pertenece a la Familia Caliciviridae (originalmente clasificado como Picornaviridae). Es un Virus ARN de cadena simple positiva (Grupo V) con múltiples subtipos. Está asociado al Arthritis Limping Syndrome (ALS) y a la enteritis.
Patogenia del CVF
- Ingreso por vía inhalatoria u orofaríngea.
- Diseminación en células epiteliales.
- Viremia.
- Infección de neumocitos alveolares.
El periodo de incubación es de 1 a 5 días. Presenta alta morbilidad y moderada mortalidad.
Signos Clínicos del CVF
- Fiebre, depresión, anorexia.
- Conjuntivitis, rinitis.
- Estomatitis ulcerativa.
- Artritis, enteritis.
Diagnóstico y Prevención del CRF
- Diagnóstico: Clínico, aislamiento viral, detección de cuerpos de inclusión en tórulas.
- Prevención: Vacunación parenteral.