Manejo Clínico de Infecciones Respiratorias y Síndrome Mononucleósido
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB
Infecciones Respiratorias: Diagnóstico y Tratamiento
Las infecciones respiratorias son afecciones comunes que pueden afectar tanto las vías respiratorias altas como las bajas. Un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado son fundamentales para su manejo.
1. Infecciones de Vías Respiratorias Altas
1.1. Faringoamigdalitis
La mayoría de los casos son de origen vírico. La antibioticoterapia solo debe administrarse cuando existan los siguientes criterios:
- Fiebre >38ºC
- Exudado amigdalar
- Adenopatías cervicales anteriores
- Ausencia de tos
Tratamiento de elección: Amoxicilina 550 mg/8h durante 10 días.
1.2. Rinitis
La mayoría son de origen vírico. La antibioticoterapia solo se indica cuando la secreción sea mucopurulenta y persista por más de 7 días de evolución, situación en la que es común la afectación sinusal.
1.3. Sinusitis
Etiología: Causada principalmente por Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y diversos virus.
Clínica: Se presenta con cefalea frontal, secreción purulenta y fiebre.
Tratamiento: Amoxicilina-ácido clavulánico durante 10-14 días o macrólidos (claritromicina, azitromicina).
1.4. Otitis Media Aguda (OMA)
Etiología: Similar a la sinusitis.
Clínica: Dolor intenso, tímpano enrojecido y abombado, y posible secreción.
Tratamiento: Amoxicilina-ácido clavulánico o macrólidos, junto con AINEs para el control del dolor y la inflamación.
2. Infecciones de Vías Respiratorias Bajas
2.1. Bronquitis Aguda
Generalmente de origen vírico.
Clínica: Tos, secreción, fiebre y roncus.
Tratamiento: AINEs y antitusígenos. Si hay broncoespasmo, se deben usar broncodilatadores. Los antibióticos solo se administran cuando hay esputo purulento o signos de gravedad.
2.2. Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Etiología: Los agentes más frecuentes son Streptococcus pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae.
Tratamiento empírico:
- Amoxicilina 1g/8h
- Penicilina procaína 1.200.000 U/12h
- Eritromicina 500mg/6h
El tratamiento se mantiene hasta por 14 días.
Resistencia del neumococo a betalactámicos: Se debe sospechar resistencia en los siguientes casos:
- Neumonía de adquisición nosocomial
- Hospitalización en los 3 meses previos
- Neumonías en el año anterior
- Enfermedad de base
- Convivientes con menores de 5 años
Tratamiento alternativo en caso de resistencias:
- Levofloxacino: 500 mg/24h.
- Moxifloxacino: Gran actividad frente a neumococo, amplio espectro, dosis de 400 mg/24h durante 5-10 días, escasas interacciones medicamentosas, aunque con menos experiencia clínica.
- Telitromicina: Es un ketólido, 800 mg/24h. No recomendado en menores de 12 años.
Factores que aumentan la mortalidad de la neumonía:
- Edad avanzada
- Enfermedades asociadas
- Afectación polilobular
- Leucocitosis >30.000 o leucopenia <400
- Hipotensión
- Hipotermia
Síndrome Mononucleósido: Etiología, Clínica y Manejo
Etiología
El síndrome mononucleósido puede tener diversas causas, siendo la más frecuente el Virus de Epstein-Barr (VEB) en el 90% de los casos. Otras causas incluyen:
- Citomegalovirus (CMV) (10%)
- Toxoplasma
- Herpesvirus humano 6
- Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
- Otras (menos frecuentes): rubéola, Listeria, varicela.
- Otras (muy poco frecuentes): adenovirus, brucelosis, parotiditis, sífilis, fiebre Q, herpes.
Clínica
Se caracteriza por una tríada principal:
- Fiebre: Alta y persistente, con una duración de 10-14 días.
- Adenopatías: Principalmente cervicales posteriores, occipitales o retroauriculares, de características inflamatorias y dolorosas a la palpación.
- Odinofagia: Faringe eritematosa con exudado pultáceo, grisáceo y muy dolorosa.
Hallazgos Analíticos
Analíticamente, se caracteriza por:
- Hemograma: Leucocitosis con más del 50% de células mononucleares (linfocitos) en sangre periférica, y un porcentaje de linfocitos atípicos superior al 10%.
- Es frecuente una neutropenia ligera y pruebas hepáticas alteradas.
Periodo de Incubación
El periodo de incubación es de 4 a 6 semanas.
Epidemiología (Virus de Epstein-Barr)
- El VEB es un herpesvirus.
- Es una infección muy prevalente; el 95% de los adultos presenta anticuerpos (Ac) frente a él.
- Debido a su latencia, persiste en la orofaringe hasta 18 meses después de padecer la enfermedad.
- El sujeto transmisor puede ser asintomático.
- Suele afectar a adultos jóvenes (15-25 años), de clase media-alta y en países desarrollados.
- La forma de contagio principal es a través de la saliva, por lo que se conoce como la "enfermedad del beso".
Diagnóstico
- Test de Paul-Bunnell: Detección de anticuerpos heterófilos. Se considera positivo cuando el título es superior a 1:56. Es importante señalar que el 10% de los enfermos pueden dar negativo.
- Diagnóstico serológico: Se pueden detectar tres tipos de anticuerpos:
- Anti-VCA (frente a antígeno de cápside vírica)
- Anti-EBNA (frente a antígenos nucleares)
- Anti-EA (frente a antígenos precoces)
Evolución
La mayoría de los casos se resuelven espontáneamente en 2-3 semanas. Raras veces evoluciona tórpidamente, provocando un cuadro de astenia prolongada o una infección progresiva con afectación multiorgánica.
Complicaciones
Las complicaciones graves incluyen:
- Muerte por rotura esplénica
- Meningitis
- Encefalitis
- Obstrucción de vía aérea superior
Tratamiento
Generalmente es sintomático:
- Paracetamol o AINEs para la fiebre y el dolor.
- Abundante ingesta de líquidos.
- Reposo relativo.
Los corticoides se reservan para casos con complicaciones.
Rash por Aminopenicilinas
Si este síndrome se trata con penicilina (por sospecha de amigdalitis estreptocócica), el paciente puede sufrir un exantema característico.
Otras Causas Comunes
- Citomegalovirus (CMV): Se presenta con fiebre prolongada y adenopatías menos marcadas, en edades algo superiores (25-35 años). La transmisión es sanguínea o sexual. El diagnóstico es serológico.
- Toxoplasmosis: Causa fiebre y linfadenopatía, pero no suele cursar con faringitis.