Manejo Clínico de la Fiebre y Convulsiones en la Infancia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Síndrome Febril

La **temperatura elevada** es uno de los síntomas de enfermedad más comunes en los niños.

Conceptos Clave

  • Punto fijo: Representa el valor en torno al cual está regulada la temperatura corporal, producido por un mecanismo similar a un termostato, situado en el **hipotálamo**.
  • Fiebre: Elevación del punto fijo en la que la temperatura corporal está regulada a un nivel más alto (>38ºC).
  • Hipertermia: La temperatura corporal supera el punto fijo cuando las condiciones externas generan más calor del que el organismo puede eliminar.

La temperatura corporal está regulada por un mecanismo similar a un termostato que recibe información de receptores situados central y periféricamente. Cuando se producen cambios de temperatura, estos transmiten la información al hipotálamo, el cual aumenta o disminuye la producción de calor para mantener una temperatura de punto fijo constante. Durante una infección, sustancias **pirógenas** causan un aumento del punto fijo normal del cuerpo; el hipotálamo aumenta la producción de calor hasta que la temperatura central llega al nuevo punto señalado.

Medidas para Regular la Temperatura Elevada

Fiebre

El principal motivo para tratar la fiebre es el alivio del **malestar**. Las medidas de alivio incluyen enfoques **farmacológicos** y **medioambientales**. Los **antipiréticos** son más eficaces para bajar el punto fijo.

Medicamentos Antipiréticos

  • **Paracetamol**
  • **AAS** (Ácido Acetilsalicílico)
  • **AINEs** (Antiinflamatorios No Esteroideos), como el **ibuprofeno** (a partir de los 6 meses).

También pueden usarse medidas **medioambientales** si el niño las tolera y no inducen escalofríos:

  • Vestir con **mínima ropa**.
  • **Exponer la piel** al aire.
  • **Reducir la temperatura** de la habitación.
  • Aplicar **compresas húmedas frías** una hora después de administrar un antipirético para bajar el punto fijo.

El **escalofrío** es el modo que tiene el organismo de mantener elevado el punto fijo. Debe evitarse porque produce calor y eleva las **necesidades metabólicas** muy por encima de las causadas ya por la fiebre.

Hipertermia

Los antipiréticos no son útiles porque el punto fijo ya es normal. Deben usarse **medidas refrescantes** que, aplicadas sobre la piel, ayuden a reducir la temperatura central:

  • **Baños tibios**, sumergiendo al niño durante 20-30 minutos con el agua a 37ºC.
  • Nunca deben usarse aplicaciones de compresas empapadas en **alcohol**.

Convulsiones

Las **convulsiones** son descargas eléctricas anormales de las neuronas del cerebro. Producen movimientos involuntarios generalizados o localizados en una parte del cuerpo.

Convulsiones en el Recién Nacido

Son una causa frecuente de:

  • **Mortalidad**
  • Graves **secuelas psíquicas y motoras**
  • **Epilepsia**

Manifestaciones Clínicas

  • Crisis de **cianosis**
  • **Debilidad**
  • **Rigidez**
  • **Sacudidas**
  • **Temblores**
  • **Revulsión de ojos**
  • **Mirada fija**

Etiología

  • Lesiones encefálicas:
    • **Hemorragia intracraneal**
    • **Traumatismos perinatales**
    • **Malformaciones** (hidrocefalia congénita, microcefalia)
    • **Meningitis neonatal**
  • Trastornos circulatorios:
    • **Anoxia** (neonatal, cardiopatías congénitas graves, anemias)
  • Alteraciones metabólicas:
    • **Hipoglucemia**
    • **Hipocalcemia**
  • Infecciones generales:
    • **Tétanos neonatal**
    • **Sífilis congénita**
    • **Rubéola**
  • Intoxicaciones:
    • **Óxido de carbono**
    • **Morfina**
    • **Teofilina**

Formas de Manifestación

  • Crisis cerebrales oligosintomáticas: Se caracterizan por movimientos rítmicos y repetitivos que afectan a diferentes partes del cuerpo. Son las más frecuentes.
  • Crisis clónicas generalizadas: Son movimientos de relajación y contracción breves que afectan toda la musculatura del organismo.
  • Crisis clónicas focales.
  • Crisis cerebrales tónicas generalizadas: Se produce una **hipertonía** de toda la musculatura, con brazos en flexión y piernas en extensión, con pausas de **apnea** y **cianosis**.

Convulsiones en el Lactante

Las causas son similares a las del recién nacido. Las crisis suelen ser más simétricas y afectan más a la conciencia. Los cuadros más típicos incluyen:

  • Síndrome de West: Sacudidas o espasmos en flexión de la cabeza y extremidades (típicamente entre 4 y 6 meses).
  • Espasmos afectivos respiratorios: Interrupción momentánea del llanto hasta periodos de apneas muy prolongadas que conducen a la pérdida de conciencia y, en ocasiones, a crisis convulsivas (típicamente entre 5 meses y 6 años).
  • Convulsiones febriles: Son aquellas que se producen en un niño previamente normal, en presencia de hipertermia y sin relación con una infección del Sistema Nervioso Central (SNC).

Tipos de Convulsiones Febriles

  • Convulsión febril simple: Ocurre entre los 6 meses y los 5 años, en presencia de temperatura elevada (>38ºC), motivada por una enfermedad infecciosa extracerebral.
  • Convulsión febril atípica: Se presenta antes de los 6 meses o después de los 5 años de edad. Puede no existir fiebre elevada. Son crisis localizadas de duración superior a 15 minutos.

Entradas relacionadas: