Manejo Clínico y Farmacología en Veterinaria: Sujeción, Administración de Medicamentos y Fundamentos de Inmunología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB
Manejo, Sujeción y Uso de Fármacos en Veterinaria
Manejo de Perros Agresivos
Observar el lenguaje corporal, utilizar bozal, cerrar puertas y ventanas, propietario fuera de la sala. El propietario entra para ayudar con el sedante.
Sedación y Uso del Bozal
Utilizar correa en la pata de la mesa o en la pared, colocar la cabeza y el cuerpo del perro contra la pared, o pasar la correa por la puerta y cerrar a la altura de los hombros. Utilizar superficies antideslizantes. Mantener al animal en estación (de pie).
Administración de Inyecciones
- Subcutánea: Aplicar en el pellejo del cuello, escápulas o ingles.
- Intramuscular: Aplicar en los músculos de los muslos.
Vías de Administración de Medicamentos
Enteral
- Oral
- Rectal
- Intranasal
- Transdérmica
- Tópica
- Ótica
- Oftálmica
- Inhalación (nebulización)
Parenteral
- Intramuscular
- Intravenosa
- Subcutánea
- Intradérmica
- Intraperitoneal
- Intraósea
Extracción de Sangre
Se puede extraer sangre de las venas yugular, cefálica o safena.
Tipos de Contención Animal
- Verbal
- Física
- Química
Primera Visita a la Clínica Veterinaria: Epidemiología e Inmunología
Epidemiología
Estudia los factores que determinan la enfermedad de una población. Puede ser entre individuos de la misma especie o de madre a hijo. Se clasifica en:
- Horizontal: Contacto directo.
- Vertical: Transplacentaria.
Inmunología
Estudia los mecanismos fisiológicos de respuesta del organismo frente a la presencia de microorganismos, toxinas o antígenos.
Antígenos
Sustancia que, al introducirse en el organismo, induce una respuesta inmunitaria, provocando la formación de anticuerpos.
Mecanismos de Defensa
Externos
- Piel
- Respuestas biomecánicas (tos, estornudos)
- Secreciones corporales (pH, ácidos, enzimas)
Internos
- Inespecíficos: Neutrófilos, macrófagos.
- Específicos: Inflamación, dolor, fagocitosis, sustancias bactericidas, citoquinas (sintetizadas para dirigir la respuesta inmunitaria).
Después de una vacuna o enfermedad, se activan los mecanismos de respuesta humoral o celular.
Anticuerpos
Proteínas que impiden la entrada de patógenos a la célula, facilitan la fagocitosis, evitan la adhesión de patógenos a las mucosas, neutralizan la acción de las toxinas y activan el complemento.
Inmunización
Puede tener una duración concreta o ser definitiva. Se clasifica en:
- Pasiva: Producida por la madre o por la administración de suero hiperinmune.
- Activa: Producida por el propio organismo.
Inmunidad Pasiva Maternal
El cachorro puede obtener sus defensas por vía placentaria (directamente por la sangre) o por vía calostro (defensas absorbidas en la pared intestinal).
Inmunidad Pasiva por Suero Hiperinmune
Es una inmunidad artificial que no produce anticuerpos ni forma células de memoria.
Inmunidad Activa
Puede ser natural o artificial. Después de respuestas específicas por células T, se producen anticuerpos en una semana. Los niveles de anticuerpos caen tras la infección, pero permanece la respuesta inmunitaria.
Vacunas
Las vacunas no evitan la infección, pero disminuyen su gravedad. Un animal vacunado responderá más rápido. Existen tres tipos de vacunas:
- Viva modificada: Contiene microorganismos debilitados con replicación limitada. Proporciona una inmunidad fuerte y duradera, pero puede causar la enfermedad.
- Muerta con coadyuvante: Contiene microorganismos muertos que no se replican. Es más económica y proporciona una inmunidad más rápida, pero requiere dosis repetidas y es menos inmunogénica.
- Intranasal: Contiene mutaciones de microorganismos sensibles al calor, que solo se replican en las fosas nasales. No se ven afectadas por los anticuerpos de la madre.
Vacunas en Gestación
Se utilizan vacunas muertas con coadyuvantes.
Vacunas en Cachorros
- Primera dosis: Entre la primera y la novena semana de vida (sexta o séptima semana en cachorros de riesgo).
- Segunda dosis: A las doce semanas de vida (dieciséis a dieciocho semanas en caso de la vacuna contra el parvovirus).
La inmunidad completa se alcanza entre siete y diez días después de la vacunación.
Conservación de Vacunas
Conservar en nevera entre 2 y 8 ºC. Comprobar la fecha de caducidad.
Parásitos
Organismo que pasa todo su ciclo vital, o parte de él, dentro o fuera de otro organismo (huésped), viviendo a sus expensas sin dar nada a cambio.
Huésped
- Definitivo: Imprescindible. Alberga la fase adulta del parásito.
- Intermediario: Imprescindible. Alberga las fases larvarias y juveniles.
- Paraténico: Prescindible. Sirve como refugio temporal o para la vehiculación del parásito, sin que este evolucione en él.
- Vector: Organismo que transmite un parásito de un organismo a otro.
Tipos de Parásitos
- Internos (endoparásitos)
- Externos (ectoparásitos)
Clasificación de los Parásitos
- Protozoarios: Organismos unicelulares eucariotas.
- Helmintos: Trematodos, nematodos y cestodos (gusanos).
- Artrópodos: Insectos, arañas, escorpiones.