Manejo Clínico y Diagnóstico de las Complicaciones Post-Infarto de Miocardio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 6,05 KB
Complicaciones del Infarto Agudo de Miocardio (IAM): Casos Clínicos y Manejo
A continuación, se presentan preguntas clave sobre el diagnóstico y tratamiento de las complicaciones más frecuentes asociadas al infarto agudo de miocardio, extraídas de exámenes de residencia médica (MIR).
41. Shock Cardiogénico en Infarto Inferior: Manejo Inicial
Un hombre de 58 años, previamente sano, ingresa con dolor retroesternal severo, en reposo, de 4 horas de duración, irradiado a mandíbula. El ECG muestra elevación marcada del segmento ST en II, III, y aVF. La troponina está muy elevada. Al cabo de unas horas, aparece marcada oliguria e hipotensión (TA 90/60 mmHg). Se le coloca un catéter de Swan-Ganz y se miden las siguientes presiones: Presión capilar pulmonar enclavada (PCPE): 4 mmHg, Presión libre en la arteria pulmonar: 22/4 mmHg, Presión media de la aurícula derecha: 11 mmHg. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más adecuado para este paciente?
- Líquidos i.v.
- Digoxina i.v.
- Noradrenalina i.v.
- Dopamina i.v.
- Balón de contrapulsación intraaórtico.
MIR 2001-2002 | Respuesta Correcta (RC): 1
42. Pronóstico de la Taquicardia Ventricular Sostenida Post-Infarto
La taquicardia ventricular sostenida tiene especial mal pronóstico cuando aparece:
- Sin cardiopatía.
- Sin síntomas hemodinámicos ni síncope.
- Tardíamente después de un infarto.
- En cardiopatías con buena fracción de eyección.
- Precozmente, después de un infarto, con mala fracción de eyección.
MIR 2000-2001F | RC: 5
48. Detección de Trombo Intraventricular
Un paciente de 75 años acaba de tener un infarto de miocardio anterior con una zona de acinesia muy extensa. ¿Cuál sería la técnica de elección para detectar la presencia de trombo intraventricular?
- Tomografía computarizada.
- Angiografía.
- Resonancia magnética.
- Ecocardiografía.
- Gammagrafía.
MIR 2000-2001 | RC: 4
252. Arritmia Final en Muerte Súbita por IAM
¿Cuál es la arritmia final más frecuente que lleva a la muerte súbita en los pacientes con infarto agudo de miocardio?
- Bradiarritmia por disociación electromecánica.
- Fibrilación ventricular primaria.
- Taquicardia ventricular sostenida rápida.
- Taquicardia ventricular en "torsades de pointes".
- Fibrilación auricular con frecuencia ventricular media superior a 180 latidos por minuto.
MIR 2000-2001 | RC: 2
45. Características del Infarto de Ventrículo Derecho (IVD)
Uno de los siguientes datos clínicos NO es característico del infarto de ventrículo derecho. Señálelo:
- Asociación con infarto inferior.
- Hipotensión arterial.
- Ingurgitación yugular.
- Edema agudo de pulmón.
- Hepatomegalia.
MIR 1998-1999F | RC: 4
246. Tratamiento de Bradicardia e Hipotensión Post-Nitroglicerina
En un paciente con infarto agudo de miocardio de localización inferior, aparece bradicardia e hipotensión tras la administración de nitroglicerina. ¿Cuál de los siguientes fármacos debe utilizarse como tratamiento inmediato por vía i.v.?
- Digoxina.
- Atropina.
- Propranolol.
- Lidocaína.
- Verapamil.
MIR 1998-1999F | RC: 2
17. Manejo del Infarto de Ventrículo Derecho: Fármacos a Evitar
Varón de 58 años que ingresa con cuadro de dolor torácico y presenta en el ECG elevación del segmento ST en derivaciones II, III, aVF, V3R y V4R (indicativo de IVD). A la exploración está sudoroso, con TA 90/50 mmHg, FC 98 lpm y aumento importante de la presión venosa yugular con signos de Kussmaul positivo. ¿Qué tratamiento de los siguientes, debería EVITARSE?
- Infusión de líquidos i.v.
- Inotropos.
- Diuréticos.
- Antiagregantes plaquetarios.
- Analgésicos.
MIR 1998-1999 | RC: 3
23. Bradicardia Sinusal e Hipotensión en Infarto Inferior
Enfermo de 56 años que ingresa en el Hospital por infarto de miocardio agudo de cara inferior. A las 4 horas está bradicárdico (ritmo sinusal a 38 lpm) e hipotenso (80/50 mmHg) sin nuevos cambios en el ECG ni enzimáticos. ¿Cuál es, de las siguientes, la medida terapéutica más adecuada?
- Administración de suero salino isotónico.
- Colocación de marcapasos externo temporal.
- Administración i.v. de sulfato de atropina.
- Administración i.v. de dobutamina.
- Administración de isoproterenol i.v.
MIR 1998-1999 | RC: 3
99. Diagnóstico Diferencial de Rotura Cardíaca Post-IAM
Una mujer de 71 años ingresó con el diagnóstico de infarto agudo de miocardio anterolateral. En el 4º día de hospitalización, tras previa evolución favorable, desarrolla bruscamente hipotensión, taquicardia y taquipnea con nueva elevación de la presión venosa yugular, estertores húmedos difusos bilaterales y "thrill" palpable en borde paraesternal inferior izquierdo con soplo holosistólico IV/VI, irradiado a borde paraesternal inferior izquierdo y derecho. No se objetiva pulso paradójico. ECG sin cambios respecto al registro inicial. La CPK sigue la evolución descendente respecto al valor de ingreso. Su diagnóstico será:
- Extensión del infarto inicial.
- Taquicardia ventricular paroxística.
- Tromboembolismo pulmonar masivo.
- Rotura del septo ventricular.
- Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo.
MIR 1997-1998F | RC: 4