Manejo Clínico y Complicaciones de la Insuficiencia Renal Crónica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Preguntas Clave sobre Insuficiencia Renal Crónica y su Manejo

102. Paciente de 54 años con insuficiencia renal crónica irreversible (IRC) secundaria a glomerulonefritis, que precisa ya tratamiento sustitutivo de su IRC, y que además presenta una hepatopatía crónica en fase de cirrosis avanzada secundaria a hepatitis por virus C:

  1. Solo podrá ser tratado con hemodiálisis.
  2. Solo podrá recibir un injerto renal de cadáver que sea seropositivo para el virus de la hepatitis C.
  3. Podrá ser sometido a un trasplante renal de donante vivo familiar haploidéntico para evitar el tratamiento con drogas inmunosupresoras hepatotóxicas.
  4. Podrá ser candidato a trasplante hepático y renal. (Respuesta Correcta)
  5. Debe pasar a ser controlado por una unidad de cuidados paliativos.

MIR 2001-2002 RC: 4

69. Solo el 5% de los hiperparatiroidismos secundarios por insuficiencia renal requieren tratamiento quirúrgico. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones NO suele ser indicación de paratiroidectomía?

  1. Hipercalcemia persistente mayor de 12 mg/dL (normal 8-10 mg/dL).
  2. Progresión de calcificaciones extraesqueléticas.
  3. Prurito que no responde a tratamiento médico.
  4. Dolores osteomusculares intensos.
  5. Nefrolitiasis. (Respuesta Correcta)

MIR 2000-2001 RC: 5

131. ¿Cuál es la causa más frecuente de muerte en los pacientes con insuficiencia renal crónica irreversible tratados con diálisis o trasplante renal?

  1. Los tumores malignos.
  2. La hemorragia gastrointestinal.
  3. Las enfermedades cardiovasculares. (Respuesta Correcta)
  4. La hiperpotasemia.
  5. La acidosis severa.

MIR 2000-2001 RC: 3

132. En comparación con el tratamiento con hemodiálisis periódicas para el enfermo con insuficiencia renal crónica, se considera que el trasplante renal de donante cadáver:

  1. Ofrece mejor calidad de vida, pero es más caro.
  2. Cabe esperar una mayor mortalidad y cuesta lo mismo.
  3. Cabe esperar una supervivencia similar, pero es más caro.
  4. Eleva la esperanza de vida hasta unos valores similares a los de las personas sin insuficiencia renal.
  5. Tiene una mejor calidad de vida, una supervivencia igual o superior y es más barato. (Respuesta Correcta)

MIR 2000-2001 RC: 5

69. En un paciente con insuficiencia renal crónica e hiperparatiroidismo secundario, el tratamiento inicial de su hiperparatiroidismo debe incluir:

  1. Aumento de la ingesta de fósforo.
  2. Restricción del aporte de vitamina D.
  3. Paratiroidectomía total.
  4. Restricción de fósforo en la dieta. (Respuesta Correcta)
  5. Restricción de la ingesta de calcio.

MIR 1999-2000 RC: 4

183. Respecto a la anemia de la insuficiencia renal crónica, todas las afirmaciones siguientes son correctas EXCEPTO una. Señálela:

  1. Es normocrómica normocítica.
  2. Se trata eficazmente con eritropoyetina humana recombinante.
  3. A menudo requiere para su corrección la administración de hierro oral o parenteral.
  4. No son necesarios suplementos vitamínicos para su manejo adecuado. (Respuesta Correcta)
  5. El papel etiopatogénico de la hemólisis no suele ser muy importante.

MIR 1999-2000 RC: 4

254. En un paciente con insuficiencia renal crónica y en programa de hemodiálisis, ¿qué alteración metabólica es determinante para el desarrollo de un hiperparatiroidismo secundario?

  1. Retención de fosfato y disminución de la hidroxilación de vitamina D. (Respuesta Correcta)
  2. Disminución de la excreción renal del calcio.
  3. Aumento de la actividad de los osteoclastos.
  4. Disminución de la fosfatemia.
  5. Estimulación de la función paratiroidea por el aluminio.

MIR 1998-1999F RC: 1

5. En un paciente con insuficiencia renal crónica no filiada, ¿cuál de los siguientes datos inclinará a pensar en una nefropatía intersticial ascendente (pielonefritis)?

  1. Asimetría en la forma y tamaño de los riñones en la radiografía simple o la ultrasonografía. (Respuesta Correcta)
  2. Proteinuria superior a los 3 g/24h.
  3. Historia de hematuria macroscópica intermitente.
  4. Anemia desproporcionada al grado de insuficiencia renal.
  5. Toma de una tableta diaria de aspirina de 125 mg en los 3 meses anteriores.

MIR 1997-1998F RC: 1

Entradas relacionadas: