Manejo Clínico de Anemias: Diagnóstico y Tratamiento de Deficiencia de Hierro, Crónicas y Megaloblásticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

Anemia Ferropénica

Pregunta 98: Tratamiento de Anemia Ferropénica por Pérdidas Menstruales Crónicas

El tratamiento de una anemia ferropénica por pérdidas menstruales crónicas, además del posible tratamiento ginecológico, consistirá en:

  1. 1000 a 2000 mg/día de hierro elemental en preparados de sales ferrosas por vía oral.
  2. 10 a 20 mg/día de hierro elemental en preparados de sales férricas por vía oral.
  3. Complejo hierro-sorbitol por vía intramuscular.
  4. 100-200 mg/día de hierro elemental en preparados de sales ferrosas por vía oral.
  5. 600-800 mg de hierro elemental en preparados de sales férricas por vía oral.

Pregunta 31: Suspensión del Tratamiento con Sulfato Ferroso

Paciente diagnosticado de anemia ferropénica de causa conocida. Se le instaura tratamiento con sulfato ferroso. Si antes no ha habido contraindicación, la administración debe suspenderse cuando:

  1. Aumente la hemoglobina (Hb).
  2. La sideremia sea normal.
  3. El volumen corpuscular medio (VCM) sea normal.
  4. El hierro en depósitos (ferritina) sea normal.
  5. Clínicamente se encuentre bien.

Pregunta 246: Prueba Analítica Diferencial entre Anemia Ferropénica y Anemia de Enfermedad Crónica

La prueba analítica que mejor diferencia una anemia ferropénica de una anemia de enfermedad crónica, es:

  1. Sideremia.
  2. Saturación de la transferrina.
  3. Capacidad Total de Fijación de Hierro (TIBC).
  4. Transferrina sérica.
  5. Ferritina sérica.

Anemia de Enfermedad Crónica o por Mala Utilización del Hierro

Pregunta 70: Diagnóstico de Anemias Microcíticas (Afirmación FALSA)

En relación con el diagnóstico de las anemias microcíticas, ¿cuál de las afirmaciones siguientes es FALSA?:

  1. Tanto en la anemia ferropénica como en la de trastornos crónicos la ferritina está disminuida.
  2. En la beta-talasemia el número de hematíes suele estar normal o elevado.
  3. La microcitosis es menos acentuada en la anemia de trastornos crónicos.
  4. En la anemia sideroblástica hay un aumento de los depósitos de hierro en el organismo.
  5. En la anemia ferropénica siempre hay que buscar la causa del déficit de hierro.

Pregunta 222: Caso Clínico de Anemia Asociada a Enfermedad Crónica en Diabético

Un diabético mal controlado presenta una anemia moderada, ligeramente microcítica y normocrómica. Los reticulocitos están discretamente disminuidos; la sideremia y la transferrinemia descendidas; la ferritina elevada. ¿Qué tipo de anemia presenta con mayor probabilidad?:

  1. Ferropénica crónica.
  2. Ferropénica por pérdidas recientes.
  3. Sideroblástica.
  4. Asociada a enfermedad crónica.
  5. Hemolítica crónica.

Pregunta 37: Interpretación de Parámetros de Hierro en Anemia

Paciente que presenta anemia de 10 g de hemoglobina (Hb), hierro sérico de 30 µg/dL (valores normales 50 a 150) y Capacidad Total de Fijación de Hierro (TIBC) de 200 µg/dL (valores normales 250 a 370). Con mayor probabilidad se trata de una anemia:

  1. Ferropénica.
  2. De trastornos crónicos.
  3. Sideroblástica.
  4. Embarazo.
  5. Ingesta de quelantes.

Anemias Megaloblásticas

Pregunta 109: Anemia Perniciosa (Afirmación FALSA)

¿Cuál de los siguientes apartados es FALSO en relación a la anemia perniciosa?:

  1. Se produce por un déficit de Factor Intrínseco.
  2. Con frecuencia aparecen alteraciones neurológicas.
  3. La prueba diagnóstica de elección es la "prueba de Schilling".
  4. En el hemograma encontramos anemia severa con Volumen Corpuscular Medio (VCM) elevado y reticulocitos altos.
  5. El tratamiento consiste en la administración de vitamina B12 intramuscular.

Pregunta 64: Anemias Macrocíticas Sin Rasgos Megaloblásticos

Señale cuál de las siguientes anemias macrocíticas NO muestra rasgos megaloblásticos en la médula ósea:

  1. Anemia de la enfermedad de Biermer.
  2. Infestación por Diphyllobothrium latum.
  3. Anemia del hipotiroidismo.
  4. Anemia postgastrectomía.
  5. Anemia asociada a la toma de metotrexato o de trimetoprim.

Pregunta 116: Características de la Carencia de Vitamina B12 (EXCEPTO)

La carencia de vitamina B12 se caracteriza por todo lo indicado, EXCEPTO:

  1. Es frecuente y puede ocurrir hasta en el 10-15% de la población de edad avanzada.
  2. Produce un trastorno metabólico caracterizado por el aumento del ácido metilmalónico y/o homocisteína total plasmática.
  3. Su primera manifestación clínica puede ser neuropsiquiátrica.
  4. Para su diagnóstico es necesaria la existencia de alteraciones en sangre periférica.
  5. Se puede tratar con vitamina B12 por vía oral.

Pregunta 109: Afirmación Correcta sobre Deficiencia de Vitamina B12

En la deficiencia de vitamina B12, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:

  1. La anemia se instaura rápidamente.
  2. Los síntomas neurológicos pueden aparecer sin anemia.
  3. Los reticulocitos están elevados.
  4. Puede aparecer ataxia (signo de Romberg) por afectación del cerebelo.
  5. Puede presentarse signo de Babinski por afectación de los cordones posteriores.

Entradas relacionadas: