Manejo Avanzado de la Salud y Producción en Acuicultura: Estrategias y Conceptos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB
Pilares de la Sanidad y Bioseguridad en Acuicultura
Diagnóstico Preciso en Acuicultura
Es fundamental que los diagnósticos de enfermedades sean confirmados por laboratorios especializados que permitan la identificación precisa del patógeno, asegurando así la aplicación de tratamientos efectivos.
Análisis Detallado de la Mortalidad
La mortalidad debe ser clasificada y registrada meticulosamente, considerando el historial de enfermedades, la causa específica y el origen (por ejemplo, depredación por aves), para una comprensión integral de los factores que la provocan.
Observación Continua de los Peces
Los peces deben ser observados con frecuencia para detectar cualquier comportamiento anormal, como inapetencia, oscurecimiento de la piel o alteraciones en la forma de nado, que puedan indicar problemas de salud.
Implementación de Medidas de Higiene Sanitaria
Es crucial implementar estrictas medidas de higiene sanitaria en los centros de cultivo, incluyendo barreras sanitarias, higiene del personal, desinfección de utensilios y equipos de trabajo, manejo adecuado de la bodega de alimento y un riguroso control de plagas.
Diferencias Clave entre Especies de Salmónidos Cultivados
A continuación, se detallan las principales diferencias productivas entre dos especies de salmónidos comúnmente cultivadas:
Salmón Salar (Salmo salar)
- Reproducción: Puede reproducirse de 1 a 3 veces en su ciclo de vida.
- Peso de Cosecha: Alcanza un peso promedio de 4.5 kg.
- Período de Engorda: Requiere de 16 a 18 meses para alcanzar el peso de cosecha.
- Eclosión: Aproximadamente 480 Unidades Térmicas Acumuladas (UTA).
- Absorción del Saco Vitelino: Aproximadamente 860 UTA.
Salmón Coho (Oncorhynchus kisutch)
- Reproducción: Se reproduce una única vez y luego muere (semelparidad).
- Peso de Cosecha: Alcanza un peso promedio de 2.5 kg.
- Período de Engorda: Requiere de 8 a 10 meses para alcanzar el peso de cosecha.
- Eclosión: Aproximadamente 475 Unidades Térmicas Acumuladas (UTA).
- Absorción del Saco Vitelino: Aproximadamente 960 UTA.
Ciclo de Vida y Proceso Productivo del Salmón
El proceso de producción del salmón en acuicultura sigue una serie de etapas bien definidas:
- Desove y Fertilización: Inicio del ciclo con la puesta y fertilización de los huevos.
- Incubación de Ovas: Período de desarrollo embrionario de los huevos.
- Alevín con Saco Vitelino: Eclosión de los alevines, que se nutren de su saco vitelino.
- Alevines con Marcas Parr: Desarrollo de los alevines con patrones de camuflaje característicos.
- Smoltificación: Transformación fisiológica que permite a los peces adaptarse al agua salada.
- Juvenil en Engorda: Etapa de crecimiento intensivo en sistemas de cultivo.
- Adulto para Cosecha: Los peces alcanzan el tamaño y peso deseado para su recolección.
- Planta Faenadora: Procesamiento de los peces cosechados.
- Eliminación de Desechos y Traslado a Vertederos: Gestión final de los subproductos del procesamiento.
Estrategias de Tratamiento en Piscifactorías
Los tratamientos en piscicultura se clasifican según su objetivo y método de aplicación:
Tipos de Tratamientos
- Tratamientos Preventivos: Aplicados como parte de una rutina profiláctica para evitar la aparición de enfermedades, como la vacunación preventiva.
- Tratamientos Curativos: Destinados a disminuir o eliminar enfermedades ya presentes. Es crucial evitar el uso indiscriminado de antibióticos en tratamientos preventivos, ya que esto puede conducir a la resistencia bacteriana.
Métodos de Administración de Medicamentos
- Medicamentos Adicionados al Alimento: Utilizados para controlar parásitos o infecciones internas. Se recomienda un ayuno de 24 horas antes de la administración para asegurar una mejor ingesta y absorción.
- Medicamentos Adicionados al Agua: Empleados para tratar parásitos e infecciones externas que afectan a los peces directamente en su medio acuático.
- Inmersión: Método utilizado para tratar una cantidad reducida de peces. Consiste en sumergir a los individuos en una solución medicada por un período corto, generalmente de 15 a 45 segundos.
Consideraciones Clave para la Aplicación de Tratamientos
Antes de aplicar cualquier tratamiento en un cultivo acuícola, es imprescindible tener en cuenta los siguientes factores:
- Determinación del Volumen y Tipo de Agua: Esencial para calcular la dosis correcta del medicamento y asegurar su eficacia.
- Conocimiento de la Especie de Peces: Comprender las características fisiológicas y la sensibilidad de la especie a tratar.
- Conocimiento del Producto Químico/Medicamento: Familiaridad con la composición, dosificación, precauciones y posibles efectos secundarios del producto a utilizar.
- Conocimiento Preciso de la Enfermedad: Identificación correcta del patógeno y la patología para seleccionar el tratamiento más adecuado.
Conceptos Fundamentales en Acuicultura Sostenible
Acuaponía
La acuaponía es un sistema sostenible de producción simultánea de plantas y peces. Combina la acuicultura tradicional (cría de animales acuáticos) con el cultivo hidropónico (cultivo de plantas sin sustrato, sino en agua con nutrientes disueltos). Este sistema crea un medioambiente simbiótico en el que las plantas se benefician de los nutrientes generados por los peces, y los peces se benefician de la filtración natural del agua realizada por las plantas.
Ensilaje
El ensilaje es un proceso que consiste en la transformación de la mortalidad (peces muertos) mediante una molienda y la adición de ácido fórmico, lo que resulta en la obtención de una pasta homogénea. Este método innovador reemplaza el manejo tradicional de la mortalidad en los centros de cultivo, ofreciendo una solución más higiénica y sostenible.
Principales Causas de Mortalidad en Cultivos Acuícolas
La mortalidad en los cultivos acuícolas puede deberse a una variedad de factores, que incluyen:
- Individuos desadaptados al entorno.
- Peces rezagados en el crecimiento o desarrollo.
- Ejemplares maduros que completan su ciclo reproductivo.
- Deformidades congénitas o adquiridas.
- Depredación por parte de otras especies.
- Micosis (infecciones fúngicas).
- Causas ambientales adversas (cambios de temperatura, oxígeno, pH).
- Daño físico o traumatismos.
- Causas infecciosas (bacterianas, virales, parasitarias).
- Casos sin diagnóstico claro.