Manejo y Asistencia en Tetraplejia y Hemiplejia: Guía Integral para el Cuidado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Manejo y Asistencia en Tetraplejia y Hemiplejia
Tetraplejia
La tetraplejia es la parálisis de las cuatro extremidades. Su cuidado implica:
- Posicionamiento para la higiene: Para realizar la higiene de la parte posterior del cuerpo, se puede levantar al paciente en plancha o mediante lateralización en bloque, manteniendo el tronco rígido. Nunca movilizar a estos usuarios con sábana de arrastre.
- Observación: Evitar la flexión de la columna vertebral y observar la piel para detectar la presencia de signos indicativos de UPP (Úlceras por Presión).
- Productos de apoyo: Utilizar los dispositivos necesarios para acomodar al usuario en una postura adecuada que evite la aparición de deformaciones en miembros superiores e inferiores, así como el pie equino. Extremar las medidas de prevención de las UPP.
Hemiplejia
La hemiplejia es la parálisis de una mitad del cuerpo (derecha o izquierda) causada por un ACV (Accidente Cerebrovascular), lesión medular o de hemisferios cerebrales. Las siguientes medidas facilitan que el paciente pueda realizar las tareas de higiene de forma independiente:
- La ducha debe tener asideros y asientos de baño.
- El aseo debe hacerse en posición sentada, con todos los utensilios necesarios al alcance en el lado no afectado.
- Proporcionar productos de apoyo que faciliten la higiene, como grifos monomando adaptados y esponjas de mango largo.
- Vestir al paciente sentado, empezando primero por el lado afectado.
- Facilitar productos de apoyo para vestirse con una sola mano, como pinzas de sujeción, abrochabotones y subecremalleras.
Productos de Apoyo para el Vestido
Diariamente, tras el aseo, se proporciona al usuario ropa limpia y bien planchada o, si está en cama, camisón o pijama y una toalla limpios. También se cambia la ropa siempre que se ensucie. Vestir bien mejora la autoestima del usuario.
Existen una serie de medidas que mejoran la autonomía de las personas en situación de dependencia al vestirse y calzarse. En todo caso, el técnico debe tener en cuenta:
- Si el estado psicológico o mental del usuario lo permite, se le motivará a que elija su indumentaria y calzado.
- Permitir y reforzar que el usuario vista y calce del modo más autónomo posible, ayudándolo solo si es preciso con instrucciones verbales o con ayuda física. Una vez acabado, supervisar que cintas o botones están bien abrochados.
- Preparar la ropa en el orden en que se la coloque (calcetines, pantalones y arriba) a su alcance y establecer rutinas.
- Se recomienda que la ropa sea cómoda, de tejidos naturales (algodón…) y textura agradable.
- Las prendas amplias y con aberturas grandes son más fáciles de poner y quitar.
- Si tiene dificultades para abrocharse botones o cremalleras, sustituirlas por sistemas de abertura y cierre sencillos: velcro, sistema de cintas o gomas elásticas.
- Las prendas abiertas por la espalda se ponen fácilmente, ya que no requieren gran movilidad en los brazos y permiten vestir a una persona tanto si está de pie como si está sentada o acostada.
- El calzado será amplio y cómodo. Evitar calzado que oprima el pie y pueda lesionarlo. Es mejor usar zapatos de cierres sencillos (velcro) y con suela antideslizante.
- En usuarios incontinentes que usan pañal, es recomendable elegir ropa que permita cambiar al usuario de forma discreta, a ser posible sin necesidad de desvestirlo. En faldas o pantalones, se recomienda la cinturilla elástica.
- Existen gran cantidad de estos productos de apoyo en el mercado. Son de gran utilidad para que la PSD (Persona en Situación de Dependencia) pueda realizar por sí misma las tareas cotidianas. El especialista puede aconsejar sobre los más adecuados en cada caso. El TAPSD (Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia) debe conocer estos apoyos para instruir al usuario sobre su uso (pinza de agarre por presión, calzador de mango largo, varillas de ayuda al vestido, abrochabotones y subecremalleras, y ponemedias y calcetines).