Manejo de la Agresividad y los Mordiscos en la Infancia Temprana: Perspectiva Psicosocial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Agresividad Infantil: Definición y Desarrollo Evolutivo

La agresividad es una conducta que pretende herir física o psicológicamente a alguien. El rasgo fundamental es la intencionalidad de dañar a los demás. Estas conductas no son patológicas en sí mismas y cumplen una función en el desarrollo; el problema aparece cuando se supera la edad en la que deben manifestarse.

Manifestaciones de la Agresividad según la Edad

Bebés (Primer año)

Los bebés tienen explosiones de rabia, pero no están tan dirigidas a los demás, sino que son la manifestación de una frustración porque sus necesidades no están bien cubiertas.

Aproximadamente 2 años

La conducta propiamente agresiva aparece cuando, hacia los dos años, el niño la dirige hacia otra persona como reacción frente a la autoridad paterna o por la posesión de objetos con sus iguales. Tienen un carácter instrumental: la conducta agresiva es el medio para conseguir un fin.

A partir de los 3-4 años

A partir de los 3-4 años, estos comportamientos comienzan a disminuir, a medida que el niño perfecciona su lenguaje, va adquiriendo habilidades sociales (HHSS) y un mayor autocontrol de sus emociones, lo que le permite solucionar sus conflictos negociando.

Si a partir de los 3 años el niño mantiene la agresión como una conducta frecuente y la única forma de solucionar los conflictos, estamos ante un posible trastorno. La conducta agresiva en este momento evolutivo tiene como objetivo hacer daño al otro con agresión, insultos y burlas.

Rasgos de Niños con Conducta Agresiva Persistente

  • Poca tolerancia a la frustración: No resisten los obstáculos que les impiden satisfacer sus deseos y tienen poco autocontrol.
  • Error perceptivo en las intenciones: Atribuyen hostilidad dirigida hacia ellos en acciones que no son malintencionadas. Esto provoca una respuesta agresiva y de venganza hacia el otro.

Pautas de Crianza Familiar que Favorecen la Conducta Agresiva

  • Poco afecto y hostilidad hacia los niños.
  • La afirmación del poder como forma de controlar la conducta molesta del niño, especialmente a través del castigo físico.
  • Falta de pautas claras: Pasan de ser muy autoritarios a ser muy permisivos.
  • Sugerir a sus hijos que respondan activamente a las provocaciones de los compañeros.
  • Exposición frecuente a la conflictividad en la pareja.

Los Mordiscos en la Infancia Temprana

Los mordiscos son habituales entre el año y medio y los tres años. En edades más tempranas, es una conducta exploratoria. Cuando el niño está aprendiendo a relacionarse con otros, descubre que sus dientes son un arma eficaz. También muerden para expresar frustración e incluso alegría, en situaciones de gran excitación.

Estrategias para el Control y Manejo de los Mordiscos

  1. Enseñar todos los comportamientos alternativos, como hacer caricias o consolar al que está llorando.
  2. Ayudarle a identificar sus sentimientos y ponerles nombre.
  3. En situaciones de gran excitación, se debe separar al niño del grupo y ofrecerle actividades más pausadas.
  4. Cuando el niño muerda o lo intente, el educador debe mirarlo directamente, decirle un rotundo "NO" y separarlo del grupo, explicándole que los mordiscos hacen daño.
  5. Prestar siempre mucha más atención al niño agredido.

Si la conducta se repite, es conveniente informar a los padres, pero siempre hay que evitar prestar más atención de la requerida al niño agresor para evitar reforzar la conducta.

Entradas relacionadas: