Mancomunidad, Crisis de 1917 y Dictadura de Primo de Rivera en España: Momentos Clave del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

La Mancomunidad de Cataluña (1914-1923)

Enric Prat de la Riba impulsó un proyecto para integrar, por primera vez, las cuatro diputaciones provinciales catalanas en un instrumento de autogobierno. Las negociaciones con el gobierno central se iniciaron en 1911 y, finalmente, la Mancomunidad se constituyó el 6 de abril de 1914 bajo la presidencia de Enric Prat de la Riba, presidente de la Diputación de Barcelona y de la Liga Regionalista.

Según su propio estatuto, la Mancomunidad de Cataluña constaba de:

  • Una Asamblea General, formada por 96 diputados de las cuatro diputaciones.
  • La Presidencia, ocupada por el presidente de la Diputación Provincial de Barcelona.
  • El Consejo permanente.

Con el apoyo de los ayuntamientos, fomentó la mejora de las infraestructuras, amplió la cobertura telefónica, mejoró el suministro de agua potable, impulsó la formación profesional, potenció el Instituto de Estudios Catalanes y la Biblioteca de Cataluña.

La Mancomunidad de Cataluña fue presidida por Prat de la Riba desde 1914 hasta su fallecimiento en 1917, momento en que la presidencia fue asumida por Josep Puig i Cadafalch.

La Crisis de 1917

En 1917 se produce una crisis en Europa, marcada por la Revolución Rusa, y en España, con la gran crisis de la Restauración. Esta crisis fue consecuencia de tres desafíos diferentes y consecutivos que se suceden en los meses de junio, julio y agosto, y que revelan la debilidad del régimen.

Las Juntas de Defensa

La decisión del gobierno de favorecer a los militares destinados en Marruecos provocó la reacción de los oficiales destinados en la península, que se empezaron a organizar en Juntas de Defensa para defender sus reivindicaciones.

La Asamblea de Parlamentarios

La crisis se agravó por el cierre de las Cortes. Los partidos de la oposición reclamaron su reapertura. La Liga Regionalista convocó a los parlamentarios catalanes para tomar medidas conjuntas. De esta reunión salió el acuerdo de convocar una Asamblea Nacional de Parlamentarios para promover la reforma de la vida política.

La Conflictividad Social

Durante el año 1917, especialmente en verano, se produce una amplia conflictividad en toda España, con especial incidencia en Barcelona y Bilbao, por motivos laborales y políticos (salario, jornada, cambios políticos). Entre las organizaciones obreras crece la idea de utilizar la fuerza como instrumento de cambio.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En un contexto de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y se dirigió al monarca Alfonso XIII para exigir que el poder pasase a manos de los militares. Alfonso XIII aceptó un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera, quien suspendió el régimen parlamentario constitucional.

Los apoyos de Primo de Rivera fueron militares, políticos cercanos a la monarquía y parte de las clases dirigentes. Defendieron su acción como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país.

La dictadura de Primo de Rivera tuvo dos fases:

Directorio Militar (1923-1925)

El Directorio Militar estaba compuesto exclusivamente por militares. Las primeras medidas tomadas fueron:

  • Suspensión del régimen constitucional.
  • Disolución de las cámaras legislativas.
  • Cese de las autoridades civiles.
  • Prohibición de los partidos políticos y sindicatos.
  • Militarización del orden público.
  • Represión del obrerismo.

Directorio Civil (1925-1930)

En el Directorio Civil, aunque el peso de los militares continuó siendo importante, el régimen no abandonó su estilo autoritario.

Entradas relacionadas: