El mañana efímero estructura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 10,74 KB
INTRUDUCCION
Antonio Machado NACE EN Sevilla EN 1875 Y POCO DESPUÉS JUNTO A SU HERMANO Manuel VIAJA A Madrid PARA CONTINUAR CON SUS ESTUDIOS EN LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA...CON Manuel VIAJA A Francia PARA TRABAJAR COMO TRADUCTORESEN UNA EDITORIAL,EN UNO DE SUS VIAJES CONOCE A RUBÉN DARIO.POCO DESPUÉS Antonio CONSIGUE UNA PLAZA DE CATEDRÁTICO FRANCÉS EN SORIA,DONDE SE ENAMORA DE LEORY SE CASAN EN 1909.A LOS 4 AÑOS DE HABERSE CASADO MUERE LEONOR HECHO K LO MARCARÍA TANTO VITALMENTE COMO POÉTICAMENTE...EL POETA EN SUS INICIOS ADOPTÓ UN CIERTO Modernismo,NO IGUAL K EL DE OTROS POETAS,YA K ERA UN HOMBRE MELANCÓLICO,TRISTE Y SOLITARIO.AL AUTOR NO LE GUSTABA LA NUEVA POESÍA VANGUARDISTA,YA K DESPRECIABA SU EXCESIVO GUSTO X LA IMAGEN,ERA UN POETA REFLEXIVO ALEJADO DE LA EXCESIVA RETÓRICA.EL POEMA ''EL MAÑANA EFÍMERO'' PERTENECE A LA OBRA ''CAMPOS DE Castilla'',LA OBRA FUE AMPLIADA EN 1917 CON NUMEROSOS POEMAS.ESTA OBRA REFLEJA EL IMPACTO Y LA Identificación CON EL PAISAJE Y LAS GENTES SORIANAS Y CASTELLANAS,LAS PREOCUPACIONES ÉTICAS Y SOCIALES SE APROXIMAN A LAS DEL 98.LA TENDENCIA DEL AUTOR SE ENCUENTRA ENTRE EL Modernismo Y ENTRE LA JUVENTUD DEL 98.,Machado ANDABA RECLUIDO EN UN INTIMISMO PERSONAL.
(TEMA)
EL TEMA CENTRAL EN EL K GIRA EL POEMA DE Machado ES ESPAÑ.EL POETA REALIZA UNA CRÍTICA SOBRE LA SITUACIÓN DE SU PATRIA ANALIZANDO SU PRESENTE,SU PASADO Y SU FUTURO.ESTE SENTIMIENTO PATRIÓTICO ES UNA CarácterÍSTICA Común ENTRE LOS AUTORES DEL 9,K BUSCA PRESERVAR LA Identificación DE ESPAÑA Y PROVOCAR UN CAMBIO DE ESTAS A TRAVÉS DE LA CRÍTICA A SU DECADENCIA,SU ANCLAJE EN EL PASADO Y SUS MALOS HÁBITOS...Machado También REFLEXIONA SOBRE LA FALSA RELIGOSIDAD Y LA INDEFENCIÓN DE LA CULTURA Y LOS CÁNONES TRADICIONALES.
(ESTRUCTURA)
PODEMOS DIVIDIR EL POEMA EN 3 PARTES,LA 1ª PARTE ABARCA DESDE EL 1ER VERSO HASTA EL OCTAVO,EN ESTA PARTE SE DESCRIBE LA SITUACIÓN DE LA ESPAÑA DEL MOMENTO Y EL AUTOR PINTA UNA ESPAÑA QUE ARRASTRA SU PASADO Y A LA K LE ESPERA UN FUTURO VACÍO.LA SEGUNDA PARTE CONTENIDA EN LOS VERSOS DEL NOVENO AL TRIGESIMOCUART,DESARROLLA EL TEMA DE ESPAÑA ANALIZANDO SU PASADO Y LAS CONSECUENCIAS DE ESTE;ES LA ESPAÑA DE LA FALSA RELIGIOSIDAD Y LA FIESTA.TAMBIÉN CRITICA LA COPIA DE LOS ESTEREOTIPOS EXTRANJEROS Y LA DECADENCIA DE LA TRADICIÓN Y DE LA CULTURA ESPAÑOLA.LA 3ª PARTE APORTA UNA CONCLUCIÓN FINAL DESARROLLADA EN LOS 8 ÚLTIMOS VERSOS.EN ELLOS Machado VISLUMBRA UN POCO DE LUZ Y ESPERANZA SOBRE EL FUTURO DE ESPAÑA.EXTERNAMENTE EL POEMA ES UNA SILVA K CONJUGA VERSOS HECTASÍLABOS Y HENDECASÍLABOS,ES UNA DE LAS ESTROFAS MAS UTILIZADAS POR Machado EN LAS K SE COMBINAN VERSOS DE RIMAS CONSONANTES SIN ESTRUCTURA FIJA,LO K PERMITE MAYOR LIBERTAD AL AUTOR.(ANÁLISIS FORMAL)
LA SUBJETIVIDD DEL AUTOR ENCUENTRA SU Máxima EXPRESIÓN EN EL GÉNERO LÍRICO,YA K SE CENTRA EN EL YO POÉTICO.ESTE POEMA ADEMÁS CONSIGUE EL PROPÓSITO ESTÉTICO A TRAVÉS DE FIGURAS Y RECURSOS K A CONTINUACIÓNCOMETAREMOS.TODO EL POEMA ES UNA EXTENSA PERSONIFICACIÓN QUE UTILIZA Machado,PARA,CRITICAR A LA PATRIA REFLEXIONANDO SOBRE SU PASADO,SU PRESENTE Y SU FUTURO...EN LA METÁFORA''UN SOL ROJO CORONA''PUEDE APRECIARSE EN CIERTO MODO UNA ACTIVIDAD POLÍTICA DEL AUTOR...EN EL PLANO MORFOSINTÁCTICO APRECIAMOS UN GRAN NÚMERO CON VALOR CONNOTATIVO K REPRESENTA ESA Descripción PERSONIFICADA DE ESPAÑA.OBSERVAMOS ADEMÁS UN GRAN NÚMERO DE EPÍTETOS DESTINADOS A INTENSIFICAR LAS CarácterÍSTICAS DEL OBJETO ESCRITO.
Miguel Hernández FUE UN POETA ALICANTINO NACIDO EN ORIHUELA EN 1910.NacíÓ EN EL SENO DE UNA FAMILIA HUMILDE,POR LO TANTO SE FORMA DE MANERA AUTÓNOMA.EN 1925 EMPIEZA A ESCRIBIR EN DIARIOS LOCALES.POCO MÁS TARDE EN 1931 VIAJA A Madrid PARA DESARROLLARSE,PERO FRACASA...EN 1933 PUBLICA SU PRIMERA OBRA''PERITO EN LUNA'',Y AL AÑO SOGUIENTE VIAJA A Madrid EN DONDE SE RELACIONA CON NERUDA,ALBERTI Y ALEIXANDRE.SU IDEOLOGÍA VA CAMBIANDO DEL CATOLICISMO AL COMUNISMO Y SE ALISTA EN EL AJÉRCITO REPUBLICANO...SUS OBRAS MAS SIGNIFICATIVAS SON ''PERITO EN LUNA'','EL RAYO K NO CESA'',''VIENTO DEL PUEBLO'',EL HOMBRE AZECHA'',Y''CANCIONES Y ROMANCEROS DE AUSENCIA''...M.H.PERTENECE A DOS MOVIMIENTOS LITERARIOS,EN LA GENERACIÓN DEL 27 SE VE INVOLUCRADO X SU RELACIÓN CON AUTORES COMO ALBERTI,ALEIXANDRE Y NERUDA Y LA DEL 36,SE CENTRA EN SU SOCIEDAD YA K Miguel TIENE UN SENTIDO PROPIO DEL AMOR Y LA JUSTICIA X EL PUEBLO...(ESTRUCTURA)
EN EL POEMA PODEMOS OBSERVAR DOS PARTES DE LA ESTRUCTURA INTERNA EN LAS CUALES EL POETA EXPRESA SU MAS PROFUNDO DOLOR.COMENZANDO ASÍ DESDE EL PRIMER TERCETO HASTA EL SÉPTIMO TERCETO EN DONDE Miguel Hernández EMANA UN INTENSO DOLOR DEBIDO A LA PÉRDIDA DE SU GRAN AMIGO RAMÓN CIJÉ, A TRAVÉS DE METÁFORAS EXPRESA LO K SIENTE;EN EL OCTAVO TERCETO HASTA EL DECIMOSEXTO TERCETO,EL POETA VA CAMBIANDO A UN TONO MÁS LLENO DE RABIA E IMPOTENCIA EN DONDE SE PUEDE APRECIAR CLARAMENTE EN FRASES COMO ''NO PERDONO A LA TIERRA NI A LA NADA''.POR ÚLTIO FINALIZA EL POEMA ABANDONANDO EL POETA ESA IRA ACUMULADA,ESE ODIO VUEKVE A ENTONAR UNA Sensación DE NOSTALGIA Y ESPERANZA.EN CUANTO A SUS ESTRUCTURA ECXTERNA ESTE POEMA PERTENECE A UNA MÉTRICA DE 16 TERCETOS ENCADENADOS DE RIMA ASONANTE Y POSEE 49 VERSOS.
(ANÁLISIS FORMAL)
PODEMOS APRECIAR CarácterÍSTICAS E EL POEMA K SON PROPIAS DEL TEXTO LÍRICO,EN DONDE EL POETA HACE UNA Exposición DE SUS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES,PROVOCADOS POR UNA SEGUNDA PERSOA K EN ESTE CASO ES SU AMIGO.También CABE DESTACAR LA BREVEDAD COMO LO ES También EL EMPLEO DE UNA GRAN VARIEDAD DE RECURSOS LITERARIOS Y EL CUIDADO FORMAL Y ESTÉTICO DE LA OBRA.LA MAYORÍA DE ESTOS TEXTOS ESTÁN ESCRITOS EN VERSO,EN DONDE EL POETA EMPLEA LA PROSA POÉTICA...LOS RECURSOS LITERARIOS K SE PUEDEN APRECIAR EN EL POEMA SON EN PRIMER LUGAR PARALELISMO LOCALIZADO EN EL Décimo Y UNDÉCIMO TERCETO;SEGUIDO DE LA ANÁFORA K SE SITÚA EN EL Séptimo Y OCTAVO TERCETO...POR OTRA PARTE EN EL TERCER TERCETO SE ENCUENTRA UNA HIPÉRBOLE CLARA''K X DOLER ME DUELE HASTA EL ALIENTO''.
(ESTRUCTURA)
PODEMOS DIVIDIR EL POEMA EN 3 PARTES,LA 1ª PARTE ABARCA DESDE EL 1ER VERSO HASTA EL OCTAVO,EN ESTA PARTE SE DESCRIBE LA SITUACIÓN DE LA ESPAÑA DEL MOMENTO Y EL AUTOR PINTA UNA ESPAÑA QUE ARRASTRA SU PASADO Y A LA K LE ESPERA UN FUTURO VACÍO.LA SEGUNDA PARTE CONTENIDA EN LOS VERSOS DEL NOVENO AL TRIGESIMOCUART,DESARROLLA EL TEMA DE ESPAÑA ANALIZANDO SU PASADO Y LAS CONSECUENCIAS DE ESTE;ES LA ESPAÑA DE LA FALSA RELIGIOSIDAD Y LA FIESTA.TAMBIÉN CRITICA LA COPIA DE LOS ESTEREOTIPOS EXTRANJEROS Y LA DECADENCIA DE LA TRADICIÓN Y DE LA CULTURA ESPAÑOLA.LA 3ª PARTE APORTA UNA CONCLUCIÓN FINAL DESARROLLADA EN LOS 8 ÚLTIMOS VERSOS.EN ELLOS Machado VISLUMBRA UN POCO DE LUZ Y ESPERANZA SOBRE EL FUTURO DE ESPAÑA.EXTERNAMENTE EL POEMA ES UNA SILVA K CONJUGA VERSOS HECTASÍLABOS Y HENDECASÍLABOS,ES UNA DE LAS ESTROFAS MAS UTILIZADAS POR Machado EN LAS K SE COMBINAN VERSOS DE RIMAS CONSONANTES SIN ESTRUCTURA FIJA,LO K PERMITE MAYOR LIBERTAD AL AUTOR.(ANÁLISIS FORMAL)
LA SUBJETIVIDD DEL AUTOR ENCUENTRA SU Máxima EXPRESIÓN EN EL GÉNERO LÍRICO,YA K SE CENTRA EN EL YO POÉTICO.ESTE POEMA ADEMÁS CONSIGUE EL PROPÓSITO ESTÉTICO A TRAVÉS DE FIGURAS Y RECURSOS K A CONTINUACIÓNCOMETAREMOS.TODO EL POEMA ES UNA EXTENSA PERSONIFICACIÓN QUE UTILIZA Machado,PARA,CRITICAR A LA PATRIA REFLEXIONANDO SOBRE SU PASADO,SU PRESENTE Y SU FUTURO...EN LA METÁFORA''UN SOL ROJO CORONA''PUEDE APRECIARSE EN CIERTO MODO UNA ACTIVIDAD POLÍTICA DEL AUTOR...EN EL PLANO MORFOSINTÁCTICO APRECIAMOS UN GRAN NÚMERO CON VALOR CONNOTATIVO K REPRESENTA ESA Descripción PERSONIFICADA DE ESPAÑA.OBSERVAMOS ADEMÁS UN GRAN NÚMERO DE EPÍTETOS DESTINADOS A INTENSIFICAR LAS CarácterÍSTICAS DEL OBJETO ESCRITO.
Miguel Hernández FUE UN POETA ALICANTINO NACIDO EN ORIHUELA EN 1910.NacíÓ EN EL SENO DE UNA FAMILIA HUMILDE,POR LO TANTO SE FORMA DE MANERA AUTÓNOMA.EN 1925 EMPIEZA A ESCRIBIR EN DIARIOS LOCALES.POCO MÁS TARDE EN 1931 VIAJA A Madrid PARA DESARROLLARSE,PERO FRACASA...EN 1933 PUBLICA SU PRIMERA OBRA''PERITO EN LUNA'',Y AL AÑO SOGUIENTE VIAJA A Madrid EN DONDE SE RELACIONA CON NERUDA,ALBERTI Y ALEIXANDRE.SU IDEOLOGÍA VA CAMBIANDO DEL CATOLICISMO AL COMUNISMO Y SE ALISTA EN EL AJÉRCITO REPUBLICANO...SUS OBRAS MAS SIGNIFICATIVAS SON ''PERITO EN LUNA'','EL RAYO K NO CESA'',''VIENTO DEL PUEBLO'',EL HOMBRE AZECHA'',Y''CANCIONES Y ROMANCEROS DE AUSENCIA''...M.H.PERTENECE A DOS MOVIMIENTOS LITERARIOS,EN LA GENERACIÓN DEL 27 SE VE INVOLUCRADO X SU RELACIÓN CON AUTORES COMO ALBERTI,ALEIXANDRE Y NERUDA Y LA DEL 36,SE CENTRA EN SU SOCIEDAD YA K Miguel TIENE UN SENTIDO PROPIO DEL AMOR Y LA JUSTICIA X EL PUEBLO...(ESTRUCTURA)
EN EL POEMA PODEMOS OBSERVAR DOS PARTES DE LA ESTRUCTURA INTERNA EN LAS CUALES EL POETA EXPRESA SU MAS PROFUNDO DOLOR.COMENZANDO ASÍ DESDE EL PRIMER TERCETO HASTA EL SÉPTIMO TERCETO EN DONDE Miguel Hernández EMANA UN INTENSO DOLOR DEBIDO A LA PÉRDIDA DE SU GRAN AMIGO RAMÓN CIJÉ, A TRAVÉS DE METÁFORAS EXPRESA LO K SIENTE;EN EL OCTAVO TERCETO HASTA EL DECIMOSEXTO TERCETO,EL POETA VA CAMBIANDO A UN TONO MÁS LLENO DE RABIA E IMPOTENCIA EN DONDE SE PUEDE APRECIAR CLARAMENTE EN FRASES COMO ''NO PERDONO A LA TIERRA NI A LA NADA''.POR ÚLTIO FINALIZA EL POEMA ABANDONANDO EL POETA ESA IRA ACUMULADA,ESE ODIO VUEKVE A ENTONAR UNA Sensación DE NOSTALGIA Y ESPERANZA.EN CUANTO A SUS ESTRUCTURA ECXTERNA ESTE POEMA PERTENECE A UNA MÉTRICA DE 16 TERCETOS ENCADENADOS DE RIMA ASONANTE Y POSEE 49 VERSOS.
(ANÁLISIS FORMAL)
PODEMOS APRECIAR CarácterÍSTICAS E EL POEMA K SON PROPIAS DEL TEXTO LÍRICO,EN DONDE EL POETA HACE UNA Exposición DE SUS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES,PROVOCADOS POR UNA SEGUNDA PERSOA K EN ESTE CASO ES SU AMIGO.También CABE DESTACAR LA BREVEDAD COMO LO ES También EL EMPLEO DE UNA GRAN VARIEDAD DE RECURSOS LITERARIOS Y EL CUIDADO FORMAL Y ESTÉTICO DE LA OBRA.LA MAYORÍA DE ESTOS TEXTOS ESTÁN ESCRITOS EN VERSO,EN DONDE EL POETA EMPLEA LA PROSA POÉTICA...LOS RECURSOS LITERARIOS K SE PUEDEN APRECIAR EN EL POEMA SON EN PRIMER LUGAR PARALELISMO LOCALIZADO EN EL Décimo Y UNDÉCIMO TERCETO;SEGUIDO DE LA ANÁFORA K SE SITÚA EN EL Séptimo Y OCTAVO TERCETO...POR OTRA PARTE EN EL TERCER TERCETO SE ENCUENTRA UNA HIPÉRBOLE CLARA''K X DOLER ME DUELE HASTA EL ALIENTO''.