Maltrato a Personas Mayores: Definición, Tipos y Estrategias de Protección
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Introducción: La Violencia contra las Personas Mayores
“El maltrato de las personas mayores es una violación de los derechos humanos y una causa importante de lesiones, enfermedades, pérdida de productividad, aislamiento y desesperación. Enfrentarse al maltrato y reducirlo requiere un enfoque multisectorial y multidisciplinario.” (Organización Mundial de la Salud - OMS, Envejecimiento activo: Un marco político, 2002).
Según la OMS, el maltrato hacia el adulto mayor es considerado un tipo particular de violencia, entendida en términos generales como “el uso intencional de la fuerza o el poder físico.”
Por su parte, SENAMA (Servicio Nacional del Adulto Mayor) lo define como: “Acción u omisión que produce daño a una persona mayor y que vulnera el respeto a su dignidad y el ejercicio de sus derechos como persona.”
Tipologías del Maltrato a Personas Mayores
El maltrato hacia las personas mayores puede manifestarse de diversas formas, cada una con sus propias características y consecuencias:
Maltrato Físico
Uso de la fuerza física en contra de una persona mayor que daña su integridad corporal, pudiendo provocar dolor, lesión y/o discapacidad temporal o permanente y, en casos extremos, la muerte. (Referencia legal: Delito de Lesiones, Persecución Penal, Ministerio Público).
Maltrato Psicológico
Acciones que producen angustia, pena, estrés, sentimientos de inseguridad, baja autoestima, y/o atentan contra la identidad, dignidad y respeto de la autonomía de una persona mayor. Se manifiesta a través de la institucionalización o la infantilización.
Maltrato Sexual
Cualquier acción de carácter, significación o connotación sexual con una persona mayor sin su consentimiento, empleando la fuerza, amenaza y/o engaño, o aprovechándose de su deterioro físico o psíquico. (Referencia legal: Persecución Penal, Ministerio Público).
Maltrato Patrimonial
Mal uso, explotación o apropiación de los bienes de la persona mayor por parte de terceros, sin consentimiento o con consentimiento viciado (por error, fuerza o dolo), fraude, estafa, engaño o robo de su dinero o patrimonio. Implica actos ilegales como la firma de documentos, donaciones o testamentos. Ejemplo: Apropiación de la jubilación. (Referencia legal: Persecución Penal, Ministerio Público, Representación Judicial).
Negligencia
Incumplimiento por desatención o fracaso de las funciones propias del cuidado para satisfacer las necesidades vitales de una persona mayor (higiene, vestido, administración de medicamentos, cuidados médicos). La negligencia puede ser activa, pasiva o autonegligencia. (Abordaje recomendado: Red Social, Salud-Social-Jurídico).
Abandono
Se produce cuando cualquier persona o institución no asume la responsabilidad que le corresponde en el cuidado de la persona mayor con algún grado de deterioro o dependencia (física, psíquica, etc.), o que, habiendo asumido su cuidado o custodia, la desampara de manera voluntaria.
Maltrato Estructural o Societario
Aquel que ocurre desde y en las estructuras de la sociedad mediante normas legales, sociales, culturales y económicas que actúan como trasfondo de todas las otras formas de maltrato existentes.
Factores que Contribuyen al Maltrato
El maltrato hacia las personas mayores es un fenómeno complejo influenciado por múltiples factores, entre los que se destacan:
- La pobreza, la vulnerabilidad social y la exclusión social.
- La discriminación por edad (edadismo).
- Los estereotipos negativos y prejuicios sobre la vejez.
- La denigración de las personas mayores.
- La soledad.
Programas y Estrategias de Intervención
Los programas dedicados a combatir el abuso y maltrato contra la persona mayor tienen como objetivo principal:
“Contribuir a la promoción y ejercicio de los derechos de las personas mayores, a través de la prevención, asesoría y coordinación del maltrato que afecta a dicho grupo etario.”