Maltrato Infantil, Síndrome del Hospitalismo y Envejecimiento: Aspectos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Maltrato Infantil: Definición y Tipos
Se define maltrato infantil como toda forma de violencia, perjuicio, abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, que ocurre mientras el niño se encuentra bajo la custodia de sus padres, tutores legales o cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.
Tipos de Maltrato
- Maltrato físico: Cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño, o que lo coloque en grave riesgo de padecerlos.
- Abandono físico: Situación en la que el cuidador, de manera deliberada y por una falta extraordinaria de atención, permite que el niño experimente un sufrimiento evitable, fallando en proveer los principios básicos para su desarrollo físico, intelectual y emocional.
Síndrome del Hospitalismo
El término síndrome del hospitalismo, acuñado por Spitz en 1958, hace referencia a la carencia afectiva que sufren los niños institucionalizados al estar separados de su figura de apego. Esta privación provoca trastornos de conducta, retraso mental de origen afectivo y, sobre todo, dificultades en la formación de conceptos, pensamiento abstracto, razonamiento, memoria y lenguaje.
Características del Envejecimiento
El envejecimiento se define por las siguientes características:
- Lineal: Comienza en el momento del nacimiento y se desarrolla a lo largo de la vida.
- Inevitable: No puede detenerse, salvo con la muerte.
- Variable: Los individuos no envejecen de manera uniforme, incluso si nacieron en la misma época o viven en condiciones similares. Influyen factores como la herencia, la personalidad, la constitución física, el entorno y las experiencias vividas.
- Asíncrono: Los órganos del cuerpo humano no envejecen a la misma velocidad.
Cambios Psicológicos en el Envejecimiento
Cambios a Nivel Cognitivo
- Memoria: Es la capacidad de almacenar experiencias y recordarlas posteriormente. En el anciano, la memoria a corto plazo está más deteriorada que la memoria a largo plazo.
- Tiempo de reacción: Aumenta con el tiempo, lo que puede estar relacionado con una pérdida neuronal y el enlentecimiento de las conexiones neuronales.
- Atención: Se ve afectada por fallos en los sentidos y por la disminución de la motivación con la edad.
Cambios a Nivel Afectivo: Aspectos Positivos
- La personalidad no cambia radicalmente al alcanzar la vejez; los principales rasgos se mantienen relativamente estables.
- Las personas mayores manifiestan niveles de felicidad similares a los de los jóvenes.
- La experiencia emocional negativa es menos frecuente a partir de los 60 años, con mayor expresión de felicidad, gratitud o contento que de frustración, tristeza o rabia.
- Las personas mayores se adaptan a las circunstancias, aprenden a dar un significado diferente a los problemas y a interpretarlos de manera positiva.
Etapas de la Jubilación (Atchley)
Atchley propuso cinco etapas en el proceso de jubilación:
- Prejubilación: Se plantean expectativas y objetivos, más o menos alcanzables.
- Luna de miel: En los primeros momentos, se intenta hacer todo lo que se deseó y no se pudo durante la vida laboral.
- Desencanto: Algunas personas no encuentran actividades satisfactorias y no se cumplen sus expectativas.
- Reorientación: Se comienzan a establecer objetivos más realistas.
- Estabilización: Fase de adaptación positiva a las nuevas circunstancias.