Maltrato Infantil: Perspectiva Ecológica y Modelos Explicativos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

La Perspectiva Ecológica del Maltrato Infantil: Modelos y Factores de Riesgo

La perspectiva ecológica de los malos tratos a los menores incluye varios modelos teóricos que se caracterizan por plantear una explicación integradora y multidimensional. Esta aproximación incorpora las aportaciones de modelos explicativos anteriores, ofreciendo una comprensión en la que se incluyen factores individuales, familiares, comunitarios y sociales.

1. Modelo Ecológico de Belsky

El Modelo Ecológico de Belsky realizó la integración más completa de los distintos factores de riesgo asociados al maltrato infantil. Este modelo puede aplicarse a diversas formas de maltrato, incluyendo el maltrato físico, el maltrato emocional, la negligencia física y la negligencia emocional.

Belsky utilizó los conceptos de microsistema, exosistema y macrosistema, provenientes del modelo ecológico del desarrollo humano de Bronfenbrenner, y añadió el concepto de "desarrollo ontogenético".

Este modelo conceptual permite organizar y analizar los factores y procesos explicativos que contribuyen a los malos tratos en cuatro niveles interconectados:

  1. El desarrollo ontogenético: Se refiere a las características que los padres han desarrollado a lo largo de su propio crecimiento como individuos y que influirán en la forma de ejercer el rol parental.
  2. El microsistema: Representa el entorno más inmediato del niño, principalmente la familia. En este nivel se encuentran las características del niño, la dinámica de la interacción paterno-filial y las relaciones de pareja.
  3. El exosistema: Comprende las estructuras sociales formales e informales (como el trabajo de los padres, el vecindario o la red de apoyo social) que rodean y afectan indirectamente a la familia.
  4. El macrosistema: Incluye los factores socioeconómicos (por ejemplo, una crisis económica) y los valores culturales predominantes que influyen en la sociedad en general.

Según Belsky, los malos tratos surgirían de la compleja interacción entre los factores de riesgo clasificados en estos cuatro niveles.

2. Modelo Transaccional de Cicchetti y Rizley

Para Cicchetti y Rizley, un modelo sobre la etiología del maltrato debe considerar tanto los factores potenciadores (aquellos que incrementan la probabilidad de que ocurra el maltrato) como los factores compensadores (aquellos que disminuyen dicha probabilidad). Estos factores pueden distinguirse, además, en función de su duración:

  • Factores de vulnerabilidad: Son características y condiciones de riesgo de larga duración. Pueden ser de naturaleza biológica, histórica, psicológica o sociológica, e implican atributos del padre, del niño y del ambiente.
  • Factores de riesgo transitorios: Se refieren a condiciones de corta duración y estresores específicos que afectan al individuo o a la familia, como pérdidas, enfermedades, problemas legales, o conflictos familiares o de pareja.
  • Factores protectores: Son atributos o condiciones permanentes o relativamente duraderos que disminuyen el riesgo de maltrato. Un ejemplo podría ser un niño con buena salud y temperamento adaptable.
  • Factores de amortiguación: Son condiciones de duración relativa que pueden proteger a la familia frente al estrés y, de esta forma, reducir la probabilidad del maltrato. Incluyen situaciones como una mejora económica o el acceso a recursos de apoyo.

El maltrato, según este modelo, ocurriría cuando los factores potenciadores superasen a los compensadores. En los resultados de la interacción, se observa la influencia de distintos tipos de factores de riesgo y protección.

Entradas relacionadas: