Malformaciones Congénitas y Trastornos del Desarrollo Fetal: Causas y Consecuencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7 KB
Definición de Malformaciones Congénitas
Son defectos morfológicos presentes al nacer, pero algunas, como las malformaciones cardíacas o renales, pueden no causar clínica hasta años después.
Las malformaciones presentan errores primarios de la morfogénesis, en los que existe un proceso intrínsecamente anormal en el desarrollo.
Las disrupciones se deben a la destrucción secundaria de un órgano o región corporal que previamente tenía un desarrollo normal, por tanto, a diferencia de las malformaciones, las disrupciones se deben a una alteración extrínseca de la morfogénesis. Bridas amnióticas, por ejemplo.
Las deformaciones, igual que las disrupciones, representan una alteración extrínseca del desarrollo en lugar de un error intrínseco en la morfogénesis. Producidas por fuerzas biomecánicas anormales. Ejemplo: Contriciones uterinas. Factores: Factores maternos (primera gestación, útero pequeño, útero malformado y leiomiomas). Factores placentarios (oligohidramnios, fetos múltiples y alteraciones de la presentación fetal). Ejemplo: pie zambo.
Una secuencia es una cascada de malformaciones que se inician a partir de una aberración de comienzo. La mitad de las veces las malformaciones congénitas aparecen aisladas, pero en los demás hay malformaciones múltiples.
Causas Genéticas de las Malformaciones Congénitas
Aberraciones Cromosómicas
La mayor parte de estas alteraciones citogenéticas se producen por defectos en la gametogénesis y no son familiares (hay excepciones, como la trisomía 21). Se debe considerar tranquilizador que el 85% de los fetos con aneuploidías u otras alteraciones en el número de cromosomas fallecen dentro del útero.
Mutaciones Monogénicas
Base de malformaciones congénitas mayores. Sigue un patrón de herencia (90% dominante o recesivo y 10% ligado al cromosoma X). Muchas de las mutaciones implican una pérdida de la función de los genes implicados en la organogénesis y desarrollo normal. Ejemplo: Holoprosencefalia. Acrondoplasia (mutación con ganancia del receptor del factor de crecimiento fibroblástico 3).
Causas Ambientales de las Malformaciones Congénitas
Virus
RUBEOLA. El periodo de riesgo de la infección por rubeola va desde poco antes de la concepción hasta la semana 16 de embarazo. Produce cataratas, malformaciones cardíacas, sordera y retraso mental (todo se llama síndrome de rubeola congénita). CITOMEGALOVIRUS. Asintomática, la más frecuente. Las malformaciones son menos frecuentes que en la rubeola. Daña órganos ya formados y al SNC, produce retraso mental, microcefalia, sordera y hepatoesplenomegalia.
Fármacos y Otras Sustancias Químicas
TALIDOMIDA (tranquilizante): malformación en miembros de fetos, su eficacia es por una regulación en la disminución de WNT, fundamental en el desarrollo mediante la regulación al alza de represores endógenos de la misma. ALCOHOL: trastornos del espectro del alcohol fetal (sufren retraso de crecimiento, microcefalia, comunicación interauricular, fisuras palpebrales). Síndrome del alcohol fetal.
Radiación
Microcefalia, ceguera, defectos craneales, espina bífida.
Diabetes Materna
Organomegalia (macrosomía fetal)
Causas Multifactoriales
Se producen por herencia de múltiples polimorfismos genéticos que determinan un fenotipo de susceptibilidad. Ejemplo: luxación congénita.
Trastornos de la Prematuridad
Clasificación:
- Adecuado para la edad gestacional (AEG): se encuentra entre los percentiles 10 y 90.
- Pequeños para la edad gestacional (PEG).
- Grandes para la edad gestacional (GEG): están por encima o por debajo de 10 a 90.
Causas de Prematuridad
Factores:
- Rotura prematura de las membranas placentarias antes del término.
- Infección intrauterina.
- Malformaciones estructurales uterinas, cervicales y placentarias.
- Gestación múltiple.
Riesgo para el recién nacido:
- Enfermedad de la membrana hialina.
- Enterocolitis necrosante.
- Sepsis.
- Hemorragia interventricular.
- Complicaciones a largo plazo como retraso del desarrollo.
Retraso de Crecimiento Fetal (RCF)
FETAL: Trastornos cromosómicos, malformaciones congénitas y las infecciones congénitas. PLACENTARIOS: La insuficiencia uteroplacentaria es una causa extremadamente importante de limitación del crecimiento por alteraciones vasculares umbilicoplacentarias, desprendimiento de placenta, placenta previa, etc. MATERNOS: Los procesos maternos que determinan una reducción del flujo placentario. Ejemplo: Preeclampsia o hipertensión crónica.
Síndrome de Dificultad Respiratoria Neonatal
Enfermedad de membrana hialina porque se producen depósitos de una capa de material proteináceo hialino en los espacios aéreos periféricos de los lactantes que fallecen. El lactante casi siempre es pretérmino y AEG, sexo masculino, diabetes materna, parto por cesárea. Presentan vidrio esmerilado (múltiples densidades reticulogranulares uniformes de pequeño tamaño). Defecto fundamental es la deficiencia de surfactante pulmonar.
Enterocolitis Necrosante
Es multifactorial, prematuridad, alimentación enteral. Los agentes infecciosos influyen. Influyen mediadores inflamatorios. El factor activador de las plaquetas se ha relacionado con un aumento de la permeabilidad mucosa mediante la inducción de la apoptosis de enterocitos y la alteración de las uniones estrechas intercelulares.
Hidropesía Fetal
La hidropesía fetal alude a la acumulación de líquidos de edema en el feto durante el crecimiento intrauterino.
Hidropesía Inmunitaria
La incompatibilidad ABO simultánea protege a la madre frente a la inmunización Rh, porque los hematíes fetales son revestidos y eliminados de la circulación materna con rapidez por anticuerpos IgM frente a A o B, que no atraviesan la placenta. La exposición inicial al antígeno Rh induce la formación de anticuerpos IgM, de forma que la enfermedad Rh es rara durante el primer embarazo.
Hidropesía No Inmunitaria
Las 3 causas más importantes son malformaciones cardiovasculares (causado por insuficiencia cardíaca intrauterina con hidropesía), alteraciones cromosómicas (cariotipo 45X, trisomía 21 y 18) y anemia fetal.