Malformaciones Congénitas: Tipos, Causas y Prevención
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB
Malformaciones Congénitas
Las malformaciones congénitas son alteraciones anatómicas que ocurren durante la etapa intrauterina. Estas pueden afectar órganos, extremidades o sistemas, y son causadas por factores medioambientales, genéticos, deficiencias nutricionales o el consumo de sustancias nocivas.
Existen más de 4000 tipos diferentes de malformaciones congénitas, que varían en gravedad desde leves, que no requieren tratamiento, hasta graves, que provocan discapacidades o requieren intervención médica o quirúrgica.
Tipos de Malformaciones Congénitas
Malformación congénita estructural: El bebé nace sin una parte del cuerpo o con una malformación en una parte del cuerpo. Ejemplos incluyen malformaciones cardíacas, espina bífida, fisura palatina, pie deforme y dislocación congénita de cadera.
Error congénito del metabolismo: Existen problemas en la composición química del organismo del bebé que impiden la correcta descomposición de los alimentos para generar energía. Ejemplos son la enfermedad de Tay-Sachs y la fenilcetonuria.
Malformaciones Congénitas Comunes
Labio Leporino
Es una separación entre los dos lados del labio superior, que generalmente incluye al hueso del maxilar superior y a la encía. La cara y el paladar del bebé se desarrollan durante los primeros tres meses del embarazo. La unión de los tejidos forma los rasgos faciales como los labios y la boca. En caso de labio hendido, la abertura puede producirse en un lado del labio, en ambos lados o en la parte central. La abertura puede continuar hasta la mandíbula superior y la encía.
Paladar Hendido
Es una abertura o fisura en el techo de la boca, donde los dos lados del paladar no se fusionaron durante el desarrollo del bebé (semana 9) en el embarazo, dejando un hueco entre la nariz y la boca. En algunos bebés, tanto la parte delantera (dura) como la trasera (blanda) del paladar quedan abiertas. El labio leporino y el paladar hendido pueden ocasionar dificultades con la alimentación, retraso del habla, problemas odontológicos e infecciones de oído.
Parálisis Cerebral
No suele detectarse hasta unas semanas o meses después del nacimiento. Los niños con parálisis cerebral tienen problemas para controlar los movimientos. No existe una cura, pero las terapias y otros tratamientos pueden mejorar su calidad de vida. La enfermedad afecta a aproximadamente 3 o 4 de cada 1000 bebés.
Displasia de Cadera
Se caracteriza porque la cabeza del fémur no se aloja correctamente dentro del acetábulo de la pelvis. Puede ocurrir en una o ambas caderas y se da en 1 de cada 1000 nacimientos. Suele ser más frecuente en las niñas y es hereditaria. Se descubre al nacer y se trata con un arnés blando durante 6 a 9 meses.
Espina Bífida
Ocurre cuando la columna vertebral no se cierra totalmente alrededor de la médula espinal. Puede variar de leve a grave y estar asociada con la pérdida de la función de la vejiga y los intestinos, parálisis y, en algunos casos, la muerte.
Síndrome de Alcoholismo Fetal
Provoca retraso en el crecimiento, discapacidad intelectual, anomalías en las facciones y problemas en el sistema nervioso central. No tiene cura ni tratamiento, pero se puede prevenir evitando el consumo de alcohol durante el embarazo.
Anencefalia
Es un defecto en la formación del tubo neural del bebé durante el desarrollo. El bebé nace con un cerebro subdesarrollado y cráneo incompleto. No tiene cura y el tratamiento apunta a que el bebé sufra lo menos posible.
Síndrome de Down
Es un trastorno genético ocasionado por una división celular anormal que produce material genético adicional del cromosoma 21. Provoca retraso intelectual y del desarrollo. Se caracteriza por una apariencia física típica, discapacidad intelectual y retrasos en el desarrollo. Puede estar asociado con enfermedades cardíacas o de la glándula tiroides. No tiene cura.
Otras Malformaciones Congénitas
- Malformaciones cardíacas
- Malformaciones del tracto gastrointestinal
- Malformaciones congénitas genéticas
Siameses
Los siameses se desarrollan cuando un embrión en la etapa temprana se separa parcialmente para formar dos individuos. La mayoría nacen muertos o mueren poco después de nacer. Los bebés suelen estar unidos en el pecho, la pelvis, las nalgas o el cráneo y pueden compartir órganos. Los gemelos con vida pueden ser separados quirúrgicamente, dependiendo del punto de unión y los órganos que compartan.
Tipos de Siameses
- Toracópagos: Unidos del tórax al ombligo, comparten esternón, diafragma, hígado y corazón.
- Parápagos: Unión lateral, comparten abdomen inferior, tracto genitourinario y anorrectales.
- Onfalópagos: Unidos del abdomen, comparten hígado, íleon y colon.
- Pipópagos: Conexión por la espalda, los tubos digestivos acaban en un ano y recto común. Frecuentes malformaciones genitourinarias.
- Craneópagos: Unidos por el cráneo. Difícil de separar.
Prevención de las Malformaciones Congénitas
Muchas malformaciones congénitas no se pueden prevenir, pero algunas medidas pueden ayudar a reducir los riesgos:
Medidas Antes del Embarazo
- Asegurarse de tener todas las vacunas al día.
- Asegurarse de no tener enfermedades de transmisión sexual.
- Tomar las dosis diarias recomendadas de ácido fólico.
- Evitar medicamentos innecesarios antes de la concepción (orientación médica).
- Buscar orientación con un genetista si existen antecedentes familiares de malformaciones congénitas.
Medidas Durante el Embarazo
- No fumar y evitar el humo de otros fumadores.
- No tomar alcohol.
- Evitar el consumo de drogas ilegales.
- Hacer ejercicio físico y descansar mucho.
- Acudir a la atención prenatal temprana y regular.
El sufrimiento fetal puede ser causado por el consumo de alcohol, cigarro, drogas y medicamentos por parte de la madre.